Proyectos destacados de economía circular: menos recursos, mejor agua y más espacios naturales
Ecoembes y la Federación Española de Municipios y Provincias han entregado los II el Premios a las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular

Empresas, científicos e investigadores se esfuerzan por hallar la forma de darle una segunda vida a materiales y objetos diversos, de tal modo que el impacto ecológico de nuestra actividad económica sea el menor posible. Con el objetivo de premiar e incentivar este esfuerzo innovador Ecoembes y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han creado el Premio a las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular, que este 11 de diciembre ha celebrado su segunda gala de entrega de galardones.
"Vivimos en un momento de emergencia medioambiental en el que la economía circular ya no es una opción, sino una necesidad imperativa para enfrentar los desafíos que nos plantea el futuro. La ciudadanía exige acciones concretas y la regulación marca el camino, pero este cambio solo será posible si trabajamos juntos. Desde Ecoembes, creemos firmemente que el ámbito local desempeña un papel decisivo en esta transición y queremos ser su aliado en la construcción de un futuro sin residuos”, explica Ángel Hervella, director de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes.
Por su parte, Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la FEMP, aludió al Pacto Verde Europeo como compendio para la reconstrucción de las ciudades, y también se refiere a la Agenda Urbana como modelo para “diseñar las ciudades que necesitamos”. Para Martínez-Sicluna, es necesario avanzar hacia un modelo urbano compacto, de proximidad, que favorezca la movilidad activa y reduzca el uso del vehículo privado, que avance en la descarbonización y en la reducción de los riesgos climáticos y que impulse la economía circular. “El rol de los entes locales es fundamental y, por ello, desde la FEMP, estamos promoviendo un mayor protagonismo de pueblos y ciudades en la toma de decisiones”.
Estos premios han reconocido a distintos municipios por prácticas sostenibles y exitosas en el ámbito de la economía circular. De este modo, quieren celebrar y reconocer el esfuerzo de estas entidades locales por adaptarse al modelo planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Con esta iniciativa Ecoembes, que lleva un cuarto de siglo promoviendo la economía circular a través del reciclaje de envases, ha decidido visibilizar los proyectos de ayuntamientos y otras entidades locales. Actualmente, 308 entidades locales, que representan casi 25 millones de habitantes, han suscrito compromisos para promover iniciativas en esta área.

Estos II Premio a las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular constan de cinco categorías: minimización del uso de recursos naturales; gestión del consumo de agua; sostenibilidad de los espacios urbanos; espacios y conductos saludables y políticas de transversalidad. En cada una de esas áreas se ha escogido un ganador y un finalista de entre las 86 candidaturas recibidas.
El jurado, compuesto por un representante de la FEMP, otro de Ecoembes y un experto de reconocido prestigio en el ámbito de la economía circular, ha valorado las propuestas en función de su impacto en la mejora de la vida de la ciudadanía, sostenibilidad a largo plazo, participación ciudadana y equidad, ejemplaridad en la difusión de resultados, capacidad de transferencia a otras entidades, permanencia de los resultados, tamaño y capacidades del Gobierno Local, visión global dentro de una estrategia más amplia e innovación en enfoques creativos en la economía circular. La decisión ha estado disputada, pero finalmente han sido reconocidos diez proyectos.
En el ámbito de minimización del uso de recursos naturales, el premio ha recaído en el ayuntamiento de Murcia y su servicio de trituración de podas agrícolas; mientras que el ayuntamiento de la capital de España ha quedado como finalista por su proyecto ReMAD, una iniciativa para fomentar el intercambio de objetos entre ciudadanos.
Otros dos ayuntamientos madrileños se han llevado los reconocimientos en la categoría de gestión del consumo de agua. El de Las Rozas ha resultado ganador por su proyecto sobre sensores IOT para gestión del riego; mientras que el de Rivas-Vaciamadrid ha quedado finalista gracias a su iniciativa Red DE.
Si nos vamos al apartado de la sostenibilidad de espacios urbanos, que tiene en cuenta el fomento de la movilidad sostenible, la adaptación de los lugares públicos para favorecer la integración social, y la promoción de la eficiencia energética, nos encontramos con que el consistorio premiado es el de Soria. Este ayuntamiento ha promovido el ambicioso proyecto BRERA, que aspira a restaurar los diferentes ecosistemas que conviven en el ámbito urbano. El ayuntamiento finalista ha sido el de Córdoba por su esfuerzo en la naturalización de fuentes y espacios urbanos.
El ayuntamiento de Táliga (Badajoz) se ha llevado el primer premio en la categoría de espacios y productos saludables por su Proyecto Paseo Saludable; mientras que el municipio barcelonés de Gavá ha sido finalista por su proyecto Biocanteens, destinado a garantizar la distribución de menús escolares sostenibles en base a una estrategia agroalimentaria local.
Por último, en el ámbito de las políticas de transversalidad ha resultado ganador el ayuntamiento de Paterna con su proyecto sobre simbiosis industrial, mientras que el consistorio zaragozano de Urriés se llevó el segundo premio por Red Onsella, el conocido Amazon Rural que lleva varios meses en funcionamiento y que pretende mejorar la calidad de vida en el medio rural facilitando la compra y el envío de productos locales a través de una plataforma digital. “Estamos encantadísimos con este proyecto y con su expansión por el medio rural español", comentaba Armando Soria, alcalde de la localidad.
“Iniciativas como estos premios son un claro ejemplo de nuestro compromiso por impulsar el reciclaje y avanzar hacia una economía circular. Nuestro objetivo es ambicioso: que España pase de estar entre los 10 países que más reciclan envases a ocupar un lugar en el top 5. Estamos convencidos de que la única manera de lograrlo es a través de la colaboración y la corresponsabilidad de todos los agentes implicados”, concluye Hervella.