EN EE.UU. SUMAN UN 60%
Los genéricos solo suponen un 23% de los medicamentos en España
MADRID
Hace un par de años, cuando la crisis empezó a notarse con fuerza en los bolsillos, las ahora famosas marcas blancas de los productos alimenticios tuvieron su momento de gloria. Al principio el público fue reticente. Pero con el tiempo, al darse cuenta de que, en realidad, la leche seguía sabiendo a leche aunque la etiqueta no fuera tan colorida, las marcas blancas ganaron su hueco en el mercado.
Los medicamentos genéricos o principio activo de las medicinas, que no son otra cosa sino la marca blanca de los fármacos, no son ajenos a la polémica. Los laboratorios reclaman la importancia que significa la recaudación en la innovación y el desarrollo de nuevas medicinas, mientras los boticarios abogan por la «libertad» del médico para recetar el fármaco que considere necesario.
Sin embargo, los ejemplos de otros países desarrollados demuestran que el uso de los genéricos se traduce en un ahorro considerable para el Estado. En 2007, el Reino Unido dejó de gastar unos 6.000 millones de euros gracias a la prescripción de genéricos, mientras que España solo evitó desembolsar 125 millones de euros. En Europa, la media de los genéricos está en torno al 40%, mientras que en nuestro país apenas llega al 23%. En EE.UU. la cuota de estas medicinas supera el 60% del mercado total de medicamentos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete