No, no se han encontrado hongos en Marte
Un equipo de investigadores cree haber descubierto colonias de hongos en antiguas fotos de los rovers Opportunity y Curiosity

Hace apenas unos días, la revista 'Advances in Microbiology' hizo público un estudio en el que han participado una docena de científicos y que fue capitaneado por Xinli Wei, del Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias China. En él se afirmaba haber ... encontrado evidencia de hongos en Marte . Desde entonces, la noticia ha corrido como la pólvora en Internet, y decenas de medios internacionales se han hecho eco del posible hallazgo de vida en el Planeta Rojo .
Noticias relacionadas
En su artículo, Wei y sus colegas adjuntan como pruebas toda una serie de imágenes tomadas hace años por los rovers Curiosity y Opportunity . «Los hongos prosperan en entornos de radiación intensa -escriben los autores-. Fotos secuenciales documentan que los especímenes marcianos parecidos a hongos emergen del suelo y aumentan de tamaño (...). Después de la destrucción de los especímenes esféricos por las ruedas del rover, aparecieron nuevas esferas, algunas con tallos, sobre las crestas de las viejas huellas. Las secuencias documentan que miles de 'araneiformes' árticos negros crecen hasta 300 metros en la primavera y desaparecen en el invierno; un patrón que se repite cada primavera y que puede representar colonias masivas de hongos negros, moho, líquenes, algas, metanógenos y especies reductoras de azufre».
¿Un estudio serio?
En vista de las «controvertidas implicaciones» del artículo, los editores de la revista aseguran que antes de su publicación el trabajo fue revisado por seis científicos independientes y ocho editores, tres de los cuales lo rechazaron de plano. Después de lo cual, y dado que hubo mayoría, el artículo finalmente se publicó. La citada revista, publicada por Scientific Research Publishing (SCIRP), tiene su sede en China y ha sido acusada anteriormente, según 'Nature', de volver a publicar artículos científicos que ya habían aparecido en otras revistas científicas, así como de cobrar a los investigadores por publicar sus artículos sin verificar su calidad, como es costumbre en las publicaciones serias.
La NASA ya explicó lo que eran
Si bien la propia NASA no ha respondido oficialmente a estas nuevas afirmaciones, hace ya años que sus científicos han investigado el curioso fenómeno. Conocidas desde 2004, esas pequeñas esferas que surgen sobre el suelo marciano no son un signo de vida, y mucho menos un hongo o un vegetal en pleno crecimiento. Desde hace años, los científicos de la NASA se refieren a ellas como «arándanos», y el rover Opportunity los ha descubierto, literalmente, por millones. Por supuesto, los curiosos objetos fueron analizados, y resultó que los «arándanos» estaban compuestos de hematita, o lo que es lo mismo, óxido de hierro.
En su polémico artículo, los propios autores admiten que, por sí solas, «las similitudes en la morfología no son pruebas de vida», y que su evidencia es «circunstancial y no verificada». A pesar de ello no dudan en afirmar que su principal conclusión es que, efectivamente, existe vida en Marte.
«Admitimos -dice Regina Dass, micóloga de la Universidad de Pondicherry en India y coautora de la investigación- que no tenemos una 'pistola humeante'. No hay fotos de células o de estructura celular. No hay una prueba definitiva, sólo una cantidad de pruebas que gritan: ¡Biología!».
Los 'hongos', en realidad bolas de hematita solidificada, tienen unos 3 cm de ancho y no se parecen a nada que haya sido visto antes en Marte. Aparecen incrustadas en las rocas, como los arándanos en un bizcocho (de ahí su jocoso apodo), y la NASA ha explicado que se volvieron sólidas en presencia de agua y luego se liberaron debido a la erosión.
Para Vincenzo Rizzo, otro de los autores del artículo, «no estamos en desacuerdo con la NASA. La NASA tiene algunos de los mejores científicos e ingenieros del mundo. Sin embargo, la hematita también es un producto de la actividad biológica . Así como los estromatolitos se forman juntos a través de la acción de las cianobacterias, los hongos y las bacterias también pueden ayudar a cementar la hematita terrestre. Deberíamos esperar que los mismos procesos biológicos ayudaron a formar la hematita en Marte».
El nuevo artículo, pues, retoma algunos viejos argumentos a favor de la vida en Marte, argumentos que aparecen y desaparecen continuamente y que utilizan una metodología inexacta para sacar sus conclusiones. En su mayor parte, los autores de esta investigación utilizan imágenes obtenidas por los rovers de la NASA y dibujan líneas rojas y flechas en ellas para señalar las características que creen que corresponden al crecimiento de hongos.
Si realmente la NASA hubiera encontrado hongos en Marte con los rover Opportunity y Curiosity, no seguiría intentando hacerlo ahora con el Perseverance, que apenas lleva unas pocas semanas en el Planeta Rojo. Por el momento, pues, habrá que seguir esperando para saber si en Marte, efectivamente, la vida pudo desarrollarse alguna vez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete