Por qué los meteorólogos «clavaron» la llegada de Filomena y les cuesta tanto acertar en Semana Santa
Cómo se hizo la predicción de la tormenta que ha cubierto de blanco buena parte de España

Con prácticamente una semana de antelación, los modelos numéricos de predicción atmosférica, como los que maneja la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), ya indicaban que algo «raro» y de potencial impacto se iba a producir en amplias zonas de España. Y se cumplió. Filomena ... ha sido la borrasca invernal perfecta, con importantes nevadas en zonas poco habituales que han colapsado buena parte de la España peninsular, cientos de carreteras afectadas, el aeropuerto de Barajas cerrado y la ciudad de Madrid clamando por ser considerada zona catastrófica.
Noticias relacionadas
- Una ola de frío extremo pondrá mañana en aviso a más de 30 provincias por temperaturas de hasta -15ºC
- Los efectos del temporal Filomena, en directo: Aragón suspende las clases en centros no universitarios hasta el miércoles
- El origen del frío de estos días: el calentamiento repentino de la estratosfera
«Las predicciones meteorológicas han sido relativamente muy buenas», afirma Francisco Martín León, meteorólogo de Meteored . Para hacer sus avisos, los predictores utilizan una serie de herramientas, entre ellas modelos numéricos de predicción que luego han de interpretarse. Aemet emplea los que Martín considera «los mejores del mundo», entre ellos los modelos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF, por sus siglas en inglés), una organización intergubernamental independiente con sede en Reading, Inglaterra. Sus cálculos permiten predecir el tiempo y conocer y evaluar la llegada de fenómenos atmosféricos potencialmente adversos con cinco o siete días de antelación con cierta seguridad y certidumbre. «En el caso de las nevadas, determinaron su singularidad, su rareza y el grado de adversidad. En palabras llanas, que 'algo gordo' iba a venir. Y los meteorólogos supieron reflejarlo», explica el coordinador de la Revista de Aficionados a la Meteorología (RAM) y exfuncionario de Aemet.
«Esto iba en serio»
Estos modelos numéricos reproducen el comportamiento de la atmósfera en el futuro. Se basan en ecuaciones matemáticas atmosféricas y pueden predecir el tiempo a varios días vista, gracias a un compendio de observaciones de superficie y de satélites que un superordenador opera en base a leyes atmosféricas. Junto a los europeos hay otros modelos, como el americano Global Forecast System (GFS), y cada país dispone del suyo. El de Aemet es el Harmonie-Arome.
«Por lo general, cada predictor confía en uno u otro modelo o hace una media o ponderación de todos», señala Martín. Los modelos se diferencian en la cantidad de observaciones que acumulan, las ecuaciones atmosféricas que manejan, la calidad de las predicciones y en la rapidez con la que obtienen los datos. «Pero fue el modelo europeo el que 'clavó' la nevada. Cuando vimos las previsiones, muchos nos quedamos asombrados, pero día a día iba confirmando lo mismo y nos dimos cuenta de que esto iba en serio», asegura.
Un acierto casi pleno del que no siempre pueden presumir los meteorólogos. «La borrasca Filomena ha sido una gran estructura atmosférica con un alto grado de previsibilidad por parte de los modelos de predicción», aclara Martín. Sin embargo, no pasa lo mismo en Semana Santa, cuando tantas veces nos acordamos del «hombre o la mujer del tiempo» durante las vacaciones. «Es más fácil predecir estructuras grandes como las borrascas que tormentas pequeñas de primavera que te pueden fastidiar la salida de un paso en Sevilla y la repercusión es enorme», explica.
Fuerte impacto
El meteorólogo está orgulloso del trabajo de sus colegas en predecir la llegada de Filomena, por lo que, señala, si los autobuses se quedaron parados en medio de la calle y los conductores bloqueados durante largas horas en mitad de las vías de circunvalación no fue por falta de aviso a las autoridades. «Aemet dio con suficiente antelación el grado máximo de aviso por nevadas en Madrid y la zona centro. Alertaron de nevadas superiores a 20 cm para el viernes 8 y el sábado 9. Estas nevadas suponen un evento de fuerte impacto para una ciudad tan vulnerable como Madrid, por su densidad de población e infraestructura», señala. A su juicio, deberíamos reaccionar como ocurre en países como Cuba o EE.UU. ante la llegada de un huracán, donde todo el mundo se moviliza antes del desastre. «Y no es que en España no existan antecedentes. En la Comunidad Valenciana conocen muy bien las danas y el año pasado tuvimos la borrasca Gloria -allí se tomaron medidas frente al potencial impacto antes de su llegada-, pero reducir la movilidad 24 horas antes la Comunidad de Madrid es algo muy sensible. Es la historia que se repite», lamenta.
El termómetro se desplomará los próximos días: «El modelo del centro europeo se ha ido 'suavizando' respecto a las fuertes caídas de las temperaturas previstas de hace unos días atrás, pero hará un frío intenso por el que las temperaturas bajarán hasta a -8ºC en Madrid y en zonas como Cuenca, Soria o Guadalajara podrían alcanzar mínimas de -18ºC o menos», señala Martín. Y más vale que aprendamos de lo ocurrido, porque, según advierte, el cambio climático está haciendo que estos fenómenos potencialmente adversos sean cada vez más extremos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete