Fitohormonas: las moléculas que dan vida a las plantas
Desde su descubrimiento se ha producido un enorme esfuerzo en su investigación y conocimiento, siendo a día de hoy una herramienta agronómica fundamental

Las hormonas vegetales son compuestos orgánicos producidos internamente por las plantas y que provocan importantes efectos a nivel celular. Se podría decir que son señales químicas que favorecen la comunicación entre las células, de forma que puedan coordinar sus actividades. Una misma hormona puede ... sintetizarse en diferentes lugares de una planta y provocar múltiples efectos, según el momento y el órgano en el cual actúa.
Se conocen varios tipos de hormonas vegetales o fitohormonas , las cuales podemos agrupar en estimuladoras o inhibidoras del crecimiento. Entre las primeras destacan las auxinas, giberelinas y citoquininas, entre las segundas merecen una mención especial el etileno y el ácido abcísico.
Las auxinas, las primeras fitohormonas
El descubrimiento de estas moléculas se lo debemos a Charles y Francis Darwin , que a finales del siglo XIX realizaron una serie de experimentos que confirmarían su existencia. El objeto de sus investigaciones era conocer la influencia de la luz (fototropismo) sobre la dirección del crecimiento de la avena.
Sus estudios conducirían al descubrimiento de la auxina –del griego auxein, crecer-, la cual ejerce una influencia en los meristemos apicales de la planta, tanto a nivel de las raíces como en los aéreos, influyendo en la absorción de agua, la elongación de las células y la división celular.
Su hallazgo provocó un interés creciente en la investigación de las fitohormonas, en aras del impacto comercial que se podría derivar de su conocimiento. A finales de la Segunda Guerra Mundial se descubrió que dosis elevadas de estas hormonas se transformaban en fitotóxicas y podían ser utilizadas como herbicidas.
En la década de los cuarenta del siglo veinte se demostró que la ' leche de coco ' ( endoespermo del fruto ) promovía el crecimiento de varios tejidos cultivados in vitro. Poco tiempo después se descubrió que la responsable de este efecto era una molécula a la que se bautizó como citocinina. Una hormona vegetal que, entre sus funciones, está participar en la división celular y en el retraso de la senescencia.
En 1955 el investigador japonés Teijiro Yabuta aisló por vez primera, en unos hongos, la giberelina, una hormona que favorece el crecimiento y a la que se responsabilizó de las pérdidas de producción de los arroceros japoneses.
Hormonas inhibidoras de crecimiento
Cuando se estudió la caída de las flores del algodón se descubrió una sustancia que participaba activamente en este proceso, la abscisina. Más adelante se aisló una hormona derivada de esta molécula – ácido abscísico -, la encargada de regular el desarrollo de los frutos.
Este compuesto se sintetiza fundamentalmente a nivel de los cloroplastos y participa directamente en mecanismos biológicos tan importantes como son la protección de la planta frente a temperaturas extremas, al exceso de radiación ultravioleta, a la sequía o a la salinidad elevada.
A comienzos del siglo pasado, cuando se utilizaba el acetileno en el alumbrado público, algunos botánicos observaron con cierta inquietud que los árboles cercanos a las farolas desarrollaban malformaciones. No tardó en descubrirse que el responsable de estos cambios era el etileno.
Este compuesto químico es una fitohormona -mucho menos compleja que las anteriores- que se produce en prácticamente todos los órganos de la planta. Entre las funciones del etileno está promover la maduración de los frutos, aumentar la altura de la planta y facilitar la caída de sus hojas.
Con este hallazgo fue posible entender, desde una base científica, por qué durante siglos los chinos estimularon la maduración de las peras encerrándolas en recintos en los que se quemaba incienso, el cual libera grandes cantidades de etileno.

Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete