Suscribete a
ABC Premium

Los chimpancés adquirieron el virus que originó el del sida al cazar monos de menor tamaño

Este hallazgo protagonizado por científicos de EE.UU., Gran Bretaña y Francia tendrá importantes implicaciones científicas y también para la salud pública

Tradicionalmente los chimpancés han sido una fuente de alimento en África.REUTERS

MADRID. La comunidad científica admite que los tipos 1 y 2 del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, proceden del virus «cpz» de la inmunodeficiencia del simio (VIS), a través del chimpancé -en el primer caso- y del mangabé. Pero el origen del VIS era desconocido.

Un equipo multidisciplinar de investigadores de varias Universidades y centros de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, concluyen hoy en «Science» que el virus de la inmunodeficiencia del simio es un híbrido de dos agentes patógenos del que son portadores otros monos más pequeños, concretamente, el «Mangabeye de boina roja» («Cercocebus torquatus») y el «Cercopiteco de nariz blanca» («Cercopithecus nictitans».

Los investigadores, dirigidos por Elizabeth Bailes, de la Universidad británica de Nottingham, señalan que este hallazgo tendrá importantes repercusiones para la ciencia, así como para la salud pública. En su estudio destacan que este origen híbrido ofrece pruebas de que los seres humanos no son los únicos miembros de la familia de los primates que han adquirido diferentes virus de inmunodeficiencia que han cruzado la barrera de las especies en la naturaleza, muy probablemente a través de acciones depredadoras. De otra parte, según los científicos, es importante examinar si la adaptación del virus VIS a los chimpancés, tras una coinfección de dos virus y su recombinación, ha sido un factor clave que ha facilitado a la postre la aparición del virus del sida en los seres humanos.

Parientes más cercanos

Los chimpancés son nuestros parientes más cercanos entre los monos, desde un punto de vista anatómico, de comportamiento, genético y de evolución, y que con frecuencia matan y comen otros mamíferos, entre ellos primates de menor tamaño.

En este punto, cabe recordar que un equipo de científicos franceses del Instituto de Investigación para el Desarrollo con sede en Montpellier llevó a cabo un estudio el pasado año en Camerún, en el que se concluía que el ser humano está en contacto con una considerable diversidad de virus de la inmunodeficiencia del simio, a través de la caza y el consumo de carne de primates. El análisis serológico de unos ochocientos monos capturados en los bosques de ese país africano, vendidos en los mercados o criados como animales domésticos, arrojó un índice de seroprevalencia superior al 16 por ciento. Asimismo, de las dieciséis especies analizadas por estos investigadores, trece resultaron infectadas y el resto no habían sido nunca identificadas como portadoras del virus. También consiguieron aislar cinco nuevas cepas del virus de la inmunodeficiencia del simio. Estos resultados reflejan, entre otras cosas, que en África central existe un elevado riesgo de exposición del hombre a estos virus.

Consumo de carne de mono

En base a este estudio, la caza y el consumo de carne de mono, frecuentes en África al sur del Sahara, representan un elevado riesgo de exposición para los humanos al virus VIS, más en casos de heridas o mordeduras. Siempre según las conclusiones del equipo galo, estos datos son preocupantes en la medida en que, durante los últimos años, el comercio de carne de mono se ha incrementado y, al mismo tiempo, la explotación cada vez mayor de los bosques favorece un mayor contacto con la fauna salvaje.

En cualquier caso y hasta ahora no existen pruebas científicas de transmisión al hombre de las nuevas cepas virales identificadas en estos trabajos de Camerún, pero otros estudios han demostrado que varios tipos del virus de la inmunodeficiencia del simio podrían reproducirse en los linfocitos humanos y, de esta forma, podría surgir un nuevo tipo del virus de la inmunodeficiencia humana. Una transmisión de estas características podría asimismo dar origen a nuevas cepas virales, entre otras formas, en combinación con los tipos de VIH existentes.

Noticias relacionadas

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación