Diez consejos para ver los meteoros de las Líridas esta noche
Esta brillante lluvia de estrellas es una de las más imprevisibles del año, hasta el punto de que ha llegado a escupir 700 fogonazos por hora. Hoy alcanza su pico máximo

Esta noche caerán del cielo estrellas fugaces. Se trata de la lluvia de meteoros de las Líridas, que tiene del 22 al 23 de abril su máxima actividad. Visible en todo el mundo, este fenómeno celeste registrado ya en China en año 687 a.C., puede verse desde cualquier parte del planeta, aunque la observación es mejor desde el hemisferio norte. Esta lluvia (así te lo avanzamos en ABC.es) , provocado por el paso de la Tierra a través de los restos del cometa Thatcher C/1861 G1 , es completamente imprevisible, así que es muy difícil adivinar el número de fogonazos que puede dejar en el cielo. Siempre puede producirse una sorpresa, como en 1803, cuando se pudieron ver hasta 700 meteoros por hora, una maravilla que podría volver a repetirse. Para que esta noche seas capaz de observar las brillantes Líridas cayendo sobre tu cabeza, te ofrecemos una serie de recomendaciones:
1- Comienza por consultar el parte meteorológico, es imprescindible. Aunque la lluvia de estrellas sea especialmente fantástica este año, no verás nada si el cielo está cubierto de nubes. Ni te esfuerces.
2- Busca el lugar adecuado para la observación. Si estás en una ciudad, lo único que verás serán las luces de los edificios y las luminarias. Huye. En la medida de lo posible, y si quieres que tu observación sea un éxito, escoge un lugar solitario y oscuro, lejos de las luces artificiales de los núcleos urbanos. Vete al campo, a un lugar donde el horizonte esté despejado de obstáculos y puedas ver el cielo con facilidad, sin edificios ni árboles grandes que oculten la vista.
3- Si algo tienen de bueno las lluvias de estrellas es que son tremendamente populares. No hace falta gastar dinero para observarlas. No son necesarios ni telescopios ni prismáticos, ya que el campo de visión es muy cerrado y abarcan una pequeña región del cielo. Puedes ver el espectáculo a simple vista y sin comprar entrada. Solo necesitas recostarte en una tumbona o en el suelo, con buena ropa de abrigo por si la noche refresca. Pocas cosas tan bonitas salen tan baratas.
4- Una vez tumbados y mirando al cielo... ¿Qué debo hacer? Además de armarte de paciencia por si la noche es menos atractiva de lo que prometía, debes mirar al noreste, sobre el horizonte, para localizar el radiante o lugar del cielo de donde parecen proceder la mayoría de los meteoros, cerca de la estrella Vega, la más brillante de la constelación de Lira y la quinta más brillante del firmamento.
5- ¿Qué pasa si no localizo la estrella Vega? Es fácil hacerlo, pero tampoco hay ningún problema. Aunque Lira sea un referente para ver la lluvia de meteoros, las estrellas fugaces pueden provenir de cualquier punto del cielo a una velocidad de 49 km por segundo.
6- En algunas lluvias de estrellas, los meteoros pasan tan rápido que si pestañeas te los pierdes. Esto no ocurre en las Líridas, y es una de sus ventajas. Es una lluvia de velocidad moderada y es muy corriente que los meteoros dejen estelas persistentes en el cielo, haciéndose visible durante algunos segundos o minutos. Solo en esta ocasión, sí es práctico tener unos prismáticos a mano, pero no indispensable.
7- Esta noche la constelación de Lira aparecerá por el noreste sobre las diez de la noche en España, y podremos contemplarla hasta las tres de la mañana. La observación puede empezar nada más oscurecer, aunque la mejor hora para realizarla es en las horas previas al amanecer. Si hoy no es posible, podemos intentarlo las noches del 23, 24 o 25, días en los que la lluvia todavía está activa.
8- Los meteoros que surcarán el firmamento, en realidad basura cósmica a la que pedir deseos, serán brillantes, como rayas. Se hacen visibles en una primera toma de contacto con la atmósfera a 100 km de altura y suelen desaparecer cuando bajan a los 50 km. Según su masa y tamaño -desde un grano de arena a un garbanzo-, podrán acercarse más o menos al suelo antes de desintegrarse.
9- Pero, ¿por qué pasa todo esto? La idea de una lluvia de estrellas parece muy romántica, pero tiene una explicación científica. Las Líridas se producen cuando las milimétricas partículas de polvo que deja a su paso el cometa Thatcher se ven atraídas por la gravedad terrestre y entran en contacto con nuestra atmósfera. La materia se desintegra y produce el hermoso fenómeno lumínico.
10- ¿Y cuándo llegará la siguiente? Este año seremos afortunados. La noche del 23 al 24 de mayo se espera una gran lluvia de estrellas que incluso puede convertirse en una tormenta meteórica, en la que se pueden contemplar más de 1.000 meteoros por hora. El culpable es el cometa 209P/Linear, que el 6 de mayo se aproximará al Sol y el 29, a la Tierra, a una distancia de 8,3 millones de kilómetros.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete