Suscribete a
ABC Premium

Científicos españoles diseñan una máquina que imita el ambiente de Marte

Esta cámara de vacío permite probar de antemano los equipos e instrumentos de las misiones espaciales en condiciones extremas

Científicos españoles diseñan una máquina que imita el ambiente de Marte J. Martín-Gago/ICMM

efe

Científicos españoles han diseñado una máquina capaz de simular las terribles condiciones atmosféricas de planetas como Marte, donde, por ejemplo, la oscilación térmica entre el invierno y el verano es de 150 grados centígrados. El objetivo de esta cámara de vacío, creada y construida en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, es poder probar de antemano los equipos e instrumentos de las misiones espaciales en condiciones extremas.

«Las misiones espaciales son muy caras, así que todo lo que se pueda asegurar y probar en la Tierra para abaratar costes, mucho mejor», apunta el físico del Centro de Astrobiología (CAB) José Ángel Martín-Gago, quien publica ahora en la revista Review Scientific Instruments , junto a otros científicos, el funcionamiento de este laboratorio terrestre probado ya para el rover Curiosity.

En agosto de 2012, una nave de la NASA descolgaba sobre uno de los cráteres del Planeta Rojo al Curiosity, un robot de una tonelada de peso y seis ruedas diseñado para recoger datos y muestras del planeta durante dos años.

Un año y medio después, este éxito de la ingeniería sin precedentes ya había encontrado trazas de agua en ese planeta, la prueba de la existencia de un antiguo lago que podría haber sustentado la vida hace millones de años.

Pero antes de iniciar su largo viaje, las cámaras e instrumentos científicos del Curiosity fueron calibrados en este laboratorio español que recreó las condiciones atmosféricas que el robot estadounidense iba a encontrar ahí. Ahora, explica Martín-Gago, «la cámara queda para futuras investigaciones. Está abierta a cualquier investigador o institución que quiera probar instrumentación, dispositivos o muestras biológicas en otro planeta».

Una luna de Júpiter

Una de las principales características de esta máquina es su enorme versatilidad, ya que «el investigador sólo tiene que programarla» con los parámetros ambientales de la superficie del planeta que se quiera estudiar, apunta.

Porque, «aunque Marte es hoy en día el objetivo principal de todas las misiones espaciales por su gran parecido a la Tierra», hay otros planetas y satélites con presiones más bajas que la atmósfera terrestre que también son «interesantes para la ciencia porque pueden albergar o haber albergado vida». Europa, la luna de Júpiter, «es, desde el punto de vista astrobiológico, uno de los más interesantes para la ciencia, junto al planeta Tritón», asegura Martín-Gago.

La máquina calibra los cuatro factores que determinan la atmósfera de un planeta: temperatura, composición del gas, presión total y radiación ultravioleta. Pero además, este laboratorio es capaz de simular tormentas de polvo, una habilidad "muy importante" si se tiene en cuenta que la mayor parte de los equipos espaciales se alimentan con paneles y células solares que se obstruyen si se cubren de polvo.

En el futuro, está previsto que esta máquina participe en nuevas misiones espaciales, como la nueva estación meteorológica «Temperature and Wind for Insight», de la NASA, o los dispositivos Solid o MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer), dos misiones que llegarán a Marte en 2020.

Científicos españoles diseñan una máquina que imita el ambiente de Marte

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación