Primeras imágenes de las Nuevas Hébridas, una fosa inexplorada del Pacífico
La caída en picado de 7 km bajo las aguas acoge especies poco conocidas y llamativas gambas rojas capaces de vivir con escaso alimento
Científicos del Oceanlab de la Universidad de Aberdeen se adentrado por primera vez en las profundidades de la fosa de las Nuevas Hébridas (archipiélago de Vanuatu), una caída en picado de 7 km bajo las aguas del Pacífico Sur, cerca de Nueva Caledonia. La expedición, que ha utilizado vehículos no tripulados dotados de cámaras que recorren el fondo marino con un cebo para atraer a la posible fauna que pueda ocuparlos, descubrió que la vida de uno de los lugares más profundos de la Tierra (la fosa de las Marianas, la más profunda, alcanza los 11 km) no es tan predecible como se creía, sino mucho más escasa y menos variada de lo esperado.
Los investigadores querían conocer si los patrones de biodiversidad en estas trincheras infinitas pueden ser predichos por las tendencias que se observan en otros lugares similares del Pacífico. Sin embargo, «lo que encontramos fue una comunidad de peces de aguas profundas por completo diferente», explica Alan Jamieson, del Oceanlab, que llevó a cabo la expedición. Los peces eran sorprendentemente escasos y su diversidad pequeña , «nada que ver con lo que esperábamos». De los peces que los investigadores estaban seguros que se iban a encontrar, los granaderos , no había ni rastro. Sin embargo, los que dominaban la zona eran un grupo llamado congribadejos , que son mucho menos visibles en otros lugares.
«Además de la diferencia en la biodiversidad también tropezamos con una nueva sorpresa: la fosa era un hervidero de g randes gambas rojas brillantes », añade el investigador.
Los investigadores desplegaron cámaras y trampas para animales un total de 27 veces entre los 2.000 y los 7.000 metros de profundidad en las Nuevas Hébridas. Nueve despliegues adicionales se hicieron en la cuenca vecina de Fiji Sur.
Las aguas de esta fosa no son tropicales, razón por la cual resultan menos productivas y los animales que las habitan parecen acostumbrados a vivir en entornos con poca comida, como las gambas y los congribadejos, especies que posiblemente habiten grandes extensiones de las profundidades del Océano Pacífico.
En total, los científicos han obtenido 10.000 imágenes , una gran cantidad de vídeo y varias muestras extremadamente raras de congribadejos, abadejos y anguilas, y miles de muestras de pequeños crustáceos que ahora están siendo analizadas en Nueva Zelanda y Australia.
«Estos nuevos hallazgos son un recordatorio de que incluso las partes más profundas del mundo están intrínsecamente ligadas a la productividad de las aguas superficiales. Si se produce un cambio en el sistema actual es muy probable que tenga efectos en cascada significativos en la comunidad de aguas profundas. El mar profundo es potencialmente una especie de víctima silenciosa en la era del cambio climático », explica Jamieson.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete