Suscribete a
ABC Premium

Óscar Marín: «El problema más grave de la ciencia en España no es el dinero»

Una de las mentes más brillantes en neurociencia abandona la investigación española por una oferta en Londres. Se va con la mitad de su equipo y por falta de oportunidades, «no por los recortes»

Óscar Marín: «El problema más grave de la ciencia en España no es el dinero» ignacio gil

NURIA RAMÍREZ DE CASTRO

El 1 de julio Óscar Marín (Madrid, 1971) dejará el Instituto de Neurociencias de Alicante para dirigir el Centro de Neurobiología del Desarrollo del King's College de Londres , una de las universidades de mayor prestigio del Reino Unido. No lo hace solo, con él se marchan ocho científicos de su equipo y unos proyectos económicamente muy jugosos. Su salida se produce tras la partida de Juan Carlos Izpisúa, otro de los cerebros recuperados para la ciencia española.

—¿Su marcha debe interpretarse como una huida o como un fichaje estrella?

—Debemos entenderla dentro de los movimientos normales de los científicos. Esto tiene una analogía bastante directa con el mundo del fútbol. En los últimos tres años han salido bastantes futbolistas de la liga española para jugar en la inglesa y no creo que nadie piense que han huido, sino que han tenido mejores oportunidades. Para mí es algo muy parecido. Otra cosa diferente es si en nuestro país existen las mismas oportunidades que hemos encontrado en el Reino Unido.

—¿Y no existen?

—En España se ha potenciado la investigación en otras áreas, como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares con centros como el CNIO o el CNIC. Esos centros tienen estructuras más flexibles, con capacidad para atraer talento de fuera. Por circunstancias coyunturales no hemos sabido o no hemos podido articular algo parecido en el área de neurociencias. Pese a nuestro potencial, los centros que existen no están a la altura de la ciencia del siglo XXI. Yo a los 38 años alcancé el punto más alto en el escalafón de mi institución y a partir de aquí mi mejora consistía básicamente en envejecer.

—¿Culpa a los recortes?

—No, es un problema de oportunidades, de dinamismo, de visión de futuro... La mayor parte de mis colegas se enfadan mucho cuando digo esto pero creo que el problema de la ciencia en nuestro país no es la falta de dinero. Aunque a todos nos duelan los recortes creo que tenemos un problema más grave que es estructural. Desafortunadamente ningún gobierno desde que volví a España en 2003 ha sido capaz de atajar. Mi laboratorio se nutre de fondos europeos y no tenemos problemas para financiar los proyectos que queremos hacer. Pero nos cuesta atraer talento de investigadores extranjeros porque tienen la sensación de que el país no va bien y eso influye aunque tengamos dinero para pagar su sueldo. Ese ambiente pesimista o quizá realista que también trasladamos los científicos nos está perjudicando.

—¿Deja por completo el Instituto de Neurociencias de Alicante o mantendrá como hacen otros investigadores una colaboración?

—Lo hemos hablado. A mí me gustaría ayudarles en la medida de lo posible. Pero personalmente el modelo de mantener un segundo laboratorio en España mientras tengo otro en Londres no me satisface.

—Sin embargo es un modelo habitual en España. Así está el cardiólogo Valentín Fuster o hasta hace unas semanas Juan Carlos Izpisúa. ¿Por qué no le convence?

«Sería absurdo fichar a Cristiano en el Madrid para que jugara en Inglaterra. En ciencia, igual»–Yo espero que sea un modelo a extinguir en nuestro sistema científico. Volviendo al fútbol, cualquier persona entendería que sería absurdo fichar a Cristiano Ronaldo del Manchester para que venga a jugar aquí la Copa del Rey pero que la liga de campeones la jugara en Inglaterra. En Ciencia nos debería sorprender igual. No tengo nada en contra de traer a un primer espada mundial siempre y cuando trabaje al cien por cien en España, el país que lo ha contratado. Las grandes estrellas no solo hacen ciencia sino que crean escuelas y generan modelos de referencia y es muy importante tenerlas si nos lo podemos permitir. Si no podemos, optemos por reclutar jóvenes científicos. Yo creo que es igual o incluso mejor y da resultados estupendos a un precio reducido.

—En Londres trabajará en un centro relativamente joven, creado hace cuatro años. ¿Cual es su objetivo?

–Aproximar más la investigación básica a la clínica. Tenemos mucho interés en entender cómo se desarrolla el cerebro durante la etapa embrionaria y cómo se producen enfermedades como el autismo o la esquizofrenia. Y el King’s College nos ofrece un entorno adecuado para hacerlo.

Óscar Marín: «El problema más grave de la ciencia en España no es el dinero»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación