Fotografían una impresionante supernova que fabrica polvo
Es la primera vez que los astrónomos han podido observar el inicio de los gránulos que formaron galaxias en el Universo temprano

El telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha captado unas impresionantes imágenes de los restos de una supernova repleta de grandes cantidades de polvo cósmico formado hace poco tiempo. Se trata de la supernova 1987A , ubicada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana que orbita la Vía Láctea a unos 160.000 años luz de la Tierra. Es la primera vez que los astrónomos han podido observar el inicio de los gránulos que formaron galaxias en el Universo temprano. Si una cantidad suficiente de este polvo lograra realizar la peligrosa transición hacia el espacio interestelar, informan los científicos, podría explicar cómo muchas galaxias adquirieron su aspecto oscuro y polvoriento.
Las galaxias pueden contener enormes cantidades de polvo y se cree que las supernovas son una de sus principales fuentes de producción, especialmente en el Universo primitivo. Pero la evidencia directa que demuestra la verdadera capacidad que tienen las supernovas de generar polvo ha sido muy escasa hasta el momento. Sin embargo, las nuevas observaciones pueden cambiar este escenario.
Imagen de la supernova 1987AESO
"Hemos encontrado una masa de polvo de enormes proporciones concentrada en la parte central del material eyectado de una supernova relativamente joven y cercana", dice Remy Indebetouw, astrónomo del Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO) y de la Universidad de Virginia, ambos localizados en Charlottesville, Estados Unidos. "Esta es la primera vez que realmente hemos logrado obtener imágenes del lugar en donde se formó el polvo, lo que es de gran importancia para comprender la evolución de las galaxias".
La más cercana
La SN 1987A es la explosión más cercana alguna vez captada desde la observada por Johannes Kepler dentro de la Vía Láctea en 1604. Los astrónomos predijeron que a medida que el gas se enfriara luego de la explosión, se formarían grandes cantidades de polvo una vez que los átomos de oxígeno, carbono y silicio se combinaran en las frías regiones centrales del remanente. Con la resolución y sensibilidad sin precedentes de ALMA, el equipo de investigación fue capaz de fotografiar el polvo frío, el que se encuentra en mayores proporciones y brilla intensamente en luz milimétrica y submilimétrica. Los astrónomos estiman que el remanente ahora contiene alrededor del 25 por ciento de la masa del Sol en polvo recién formado. Además, descubrieron que se habían generado importantes cantidades de monóxido de carbono y monóxido de silicio.
"La SN 1987A es un lugar especial, ya que no se ha mezclado con su entorno", comenta Indebetouw. "Los nuevos resultados producidos por ALMA, los primeros de su clase, revelan un bloque conformado por el remanente de la supernova colmado de material que simplemente no existía hace unas décadas".
"Las primeras galaxias contienen enormes cantidades de polvo y este posee un rol fundamental en la evolución de las mismas", dice Mikako Matsuura, de la Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido. "Hoy sabemos que el polvo se puede generar de varias maneras, pero en los inicios del Universo la mayor parte debe haber provenido de las supernovas. Por fin tenemos una evidencia clara que avala esa teoría".
Noticias relacionadas
- Una supernova explotará y será visible desde la Tierra en 50 años
- El Observatorio de Mallorca descubre una supernova a 575 millones años luz
- En busca de la próxima supernova
- Captan la mejor imagen de la supernova más brillante en siglos
- Un estudiante resuelve el enigma del bombardeo cósmico del siglo VIII
- Así ocurrió la mayor explosión estelar en 25 años
- La primera supernova vista por el hombre
- Observan en el cielo los restos de una supernova reciente
- Encuentran a «Mingus», la supernova más lejana jamás vista
- La supernova más brillante de la historia
- Descubren una supernova cercana a la Tierra horas después de su explosión
- Un niño de tan solo 10 años descubre una supernova en la constelación de Draco
- La supernova más brillante en 20 años, vista por aficionados
- El hallazgo de un niño de 10 años, confirmado como una supernova
- ¿Alumbró una supernova el nacimiento de un rey de Inglaterra?
- Descubren cuatro supernovas azules, entre las más cegadoras del Universo
- ¿Existió la estrella de Belén?: las explicaciones científicas
- Una niña de diez años descubre una supernova
- Un manatí gigante en el espacio
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete