¿Es cierto que la menstruación se sincroniza entre mujeres que pasan mucho tiempo juntas?
La influencia de la interacción social en el ciclo menstrual se conoce como 'efecto McClintock' y fue descrito en los setenta. Sin embargo, la ciencia no se pone de acuerdo a la hora de avalar este fenómeno
Dolor menstrual: por qué lo que comes puede aumentarlo
«Lo ideal sería ir al ginecólogo desde las primeras reglas»

¿Es fruto de la casualidad, tiene evidencia científica o acaso es algo que responde más a creencias populares o a leyendas urbanas? La sincronización menstrual se produce supuestamente cuando el ciclo menstrual de dos o más mujeres que viven juntas o pasan mucho tiempo juntas se acaba sincronizando con el tiempo hasta el punto de que empiecen a menstruar en la misma semana del mes o incluso en el mismo día. Se trata de un fenómeno, conocido como 'efecto McClintock', y que fue descrito a comienzos de los setenta a raíz de un estudio publicado en 'Nature' y firmado por la investigadora Martha K. McClintock según el cual se afirmaba que la interacción social podía afectar al ciclo menstrual.
Para ello la autora estudió a 135 estudiantes que vivían juntas en una residencia universitaria. Durante el análisis las dividió en parejas y en grupos de amigas íntimas, y preguntó a cada una de ellas por su última y penúltima menstruación. Aquella investigación concluyó que la relación estrecha entre estas mujeres influyó mucho en su ciclo menstrual y que las feromonas que emitían desempeñaban un papel fundamental en la presunta sincronización de las reglas de aquellas.
Es verdad que tras este estudio y, como recuerdan las expertas de Intimina, vinieron algunos más durante los años 80 y 90, cuyos resultados fueron contradictorios. Mientras que algunos confirmaban esa especie de sincronización menstrual otros señalaron que no había pruebas que ratificaran ese fenómeno. Por un lado el estudio 'Women do not synchronize their menstrual cycles' realizado en 2006 sobre una muestra de 186 mujeres chinas no halló pruebas significativas que demostrasen la llamada sincronización menstrual. Años antes, en concreto en 1999, un artículo de Beverly I. Strassmann, profesor de Antropología de la Universidad de Michingan, sugería que la sincronización se produciría, probablemente, por coincidencia estadística y no por las feromonas.
Lo cierto es que la feromonas, sustancias químicas que segregamos los seres vivos con el objetivo de comunicarnos y provocar reacciones en otros individuos de la misma especie, se suelen mencionar a menudo en estos estudios. No en vano, MCClintock afirmaba que eran precisamente la causa de la sincronización del ciclo menstrual. Sin embargo hoy en día se cree que esto es algo poco probable. La razón es que, a diferencia de los animales, no poseemos un órgano que capte esas señales. Y aún hay más puntos que pueden contradecir esta tesis, ya que en el caso de que pudieran ser captadas el lavado y la higiene diarias hacen que nuestras feromonas se eliminen del cuerpo.
Los estudios que se han realizado hasta la fecha, por tanto, no han encontrado pruebas definitivas a favor o en contra de este fenómeno. Lo que sí es cierto es que, por pura estadística, existe una gran probabilidad de que la sincronización ocurra por azar en algún momento de la vida menstrual. «Existen casos de mujeres a las que se le ha sincronizado la regla, pero no hay estudios que arrojen evidencia de que los periodos se sincronicen. Lo más probable es que sea fruto de la casualidad. En el caso de que se demostrara implicaría que a la menstruación le afectan las feromonas o que habría una mujer dominante que marca las fechas en cada periodo«, plantea la fundadora de MyAlma Salud Femenina, Mercedes Escoda, quien apunta la importancia de contar con la mayor cantidad de información sobre temas relacionados con la salud íntima, sin tabúes y de forma clara.
Comparte esta opinión Sofía Fournier, ginególoga y socia clínica de Gynaikos, que también es colaboradora de MyAlma: «No hay ninguna explicación o estudio científico que avale esta teoría, con lo cual el hecho de que la menstruación se sincroniza entre las mujeres que conviven o trabajan juntas queda más en el ámbito del mito o la leyenda urbana. El trasfondo a partir del cual ha surgido este mito es que la segregación de feromonas, que no es más que un olor característico que desprendemos y que es sólo perceptible por el subconsciente, hace que se coordinen los ciclos menstruales entre mujeres que conviven. Pero en realidad no hay ninguna validez científica en estas afirmaciones».
Por su parte la sexóloga Irene Aterido, experta en ciclo menstrual y colaboradora de Intimina pone el acento en que, a pesar de que la creencia popular en la sincronía menstrual haya quedado desmontada por la lógica de los ciclos cortos, medianos o largos; sí que es importante llevar un seguimiento del ciclo para saber cómo está funcionando usando instrumentos que pueden facilitar este control, como es el caso de las copas menstruales.
Otros tabúes menstruales
Normalizar el periodo, fomentar la educación sobre el cuidado menstrual y la salud reproductiva pasa primero por desmentir algunos mitos sobre la menstruación que siguen arraigados. «En pleno siglo XXI llama la atención que la menstruación siga siendo un tema del que prácticamente no se habla, sobre el que no se educa y sobre el que tampoco se llevan a cabo políticas públicas. Debemos destruir el estigma y los prejuicios que rodean la menstruación, a través, por ejemplo, de campañas en colegios e institutos para que aquellas personas que necesiten ayuda puedan pedirla sin miedo ni vergüenza», señala Amaia Arranz, directora de Impacto Social de Ruby Cup, quien recuerda que aún siguen vigentes estas falsas creencias:
Falsedad 1: No se debe hacer deporte cuando se tiene la regla porque te encuentras más débil. Esto no es cierto, de hecho, podemos decir que es positivo porque al practicar ejercicio se liberan endorfinas que actúan como analgésico natural, disminuyendo el dolor.
Falsedad 2: No hay que ducharse y/o bañarse con el periodo. No pasa absolutamente nada. Lo único que se puede notar es que debido al cambio de temperatura el flujo de sangre disminuye durante unos minutos. Sobre este falso mito, señalar que en Afganistán dicen que al bañarse durante la menstruación es posible quedarse estéril.
Falsedad 3: Es malo mantener relaciones sexuales durante la menstruación. No es cierto, no existe ningún problema por tenerlas. De hecho, muchas mujeres disfrutan del sexo durante el periodo y se ha demostrado que tener orgasmos de forma regular a lo largo del ciclo menstrual tiene beneficios para el cuerpo ya que puede ayudar a mantener un equilibrio hormonal saludable y un ciclo regular.
Falsedad 4: Si se elabora mayonesa durante el periodo se corta. Este es el falso mito que existe en España pero además, en otros países se cree que las mujeres que menstrúan tienen el poder de estropear los alimentos.
Falsedad 5: Menstruar es algo sucio. Esta idea está extendida por muchos países y, de hecho, en algunos lugares, como por ejemplo, Nepal, las mujeres y niñas cuando tienen el periodo se ven obligadas a dormir fuera de la casa o en cabañas especiales para mantenerlas separadas de otras personas e incluso del ganado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete