Suscribete a
ABC Premium

¿Qué significa lo que soñé anoche? La psicología que hay detrás de las pesadillas y los sueños recurrentes

Si los sueños causan un malestar significativo o interfieren con el funcionamiento diario es aconsejable consultar a un profesional sobre su relación con la conciencia y las emociones

Cómo saber si eres una Persona Altamente Sensible (PAS)

Neurofelicidad: cómo sintonizar cabeza y corazón para mejorar tu vida

Existen muchas teorías sobre el significado de los sueños.
Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Despiertan curiosidad, desafían los límites de la comprensión y el intelecto, intrigan, sugestionan y hasta asustan... Desde tiempos inmemoriales los sueños, los ensueños y las pesadillas han despertado el interés de la humanidad dando lugar a todo tipo de teorías, unas más científicas que otras, sobre su significado y su relación con la conciencia, la mente y las emociones.

Con la ayuda del equipo de psicólogos de Buencoco recordamos algunas de las teorías psicológicas relacionadas con los sueños:

Por un lado, Sigmund Freud creía que los sueños eran la manifestación de deseos inconscientes reprimidos. Según esta teoría, los sueños actúan como una especie de válvula de escape para los impulsos y deseos que no pueden ser expresados abiertamente en la vida consciente. Freud sugirió que los impulsos y deseos tenían contenido manifiesto (lo que se experimenta conscientemente) y contenido latente (los deseos inconscientes subyacentes). Sin embargo, tal como recuerdan los expertos de Buencoco, a día de hoy, la moderna neurociencia niega que el modelo de Freud tenga validez empírica.

Además de esta teoría existe otra como la llamada 'Teoría del procesamiento de la información', que sugiere que los sueños son el resultado del procesamiento de información y experiencias del día. De modo que, según ella, durante el sueño, el cerebro organiza y procesa recuerdos, emociones y experiencias, ayudando a consolidar la memoria y a resolver problemas no resueltos.

Por otro lado, la 'Teoría de la activación-síntesis', propuesta por J. Allan Hobson y Robert McCarley sugiere que los sueños son el resultado de la actividad aleatoria de las neuronas en el cerebro durante el sueño REM (del inglés 'Rapid Eye Movement' o movimientos oculares rápidos). Según esta teoría, el cerebro intenta sintetizar y dar sentido a esta actividad neuronal aleatoria, lo que resulta en la experiencia de los sueños.

Por último, el equipo de Buencoco destaca la 'Teoría de la función evolutiva', según la cual algunos psicólogos sugieren que los sueños pueden tener una función para simular situaciones peligrosas o la práctica de habilidades sociales. Desde esta perspectiva, los sueños podrían haber evolucionado como una forma de preparación para enfrentar desafíos en la vida real.

Tipos de sueños

Además de las diferentes teorías en torno al significado de los sueños, existen, según aclaran en Buencoco, diferentes tipos de sueños:

- Sueños lúcidos: En ellos la persona es consciente de que está soñando mientras el sueño está en curso. «Se cree que estos sueños pueden ofrecer oportunidades para explorar el subconsciente de manera consciente y controlar ciertos aspectos del sueño», explican los psicólogos de Buencoco.

Desde el punto de vista psicológico, los sueños lúcidos pueden ser vistos como una forma de autoexploración y autorrealización.

- Sueños recurrentes: Son los que se repiten con regularidad a lo largo del tiempo, a menudo con un contenido similar. «Estos sueños pueden indicar la existencia de problemas no resueltos o preocupaciones subyacentes en la vida de la persona», plantean.

Desde el punto de vista psicológico, los sueños recurrentes pueden ser una señal de que hay emociones o conflictos que necesitan ser abordados y resueltos.

- Pesadillas: Son sueños angustiantes y perturbadores que provocan miedo, ansiedad o malestar en la persona que los experimenta. «Las pesadillas pueden ser causadas por estrés, traumas pasados, ansiedades subyacentes u otros factores emocionales», explican

Desde el punto de vista psicológico, las pesadillas pueden ser una forma de procesar y enfrentar emociones negativas o experiencias traumáticas.

- Sueños simbólicos: Contienen imágenes, situaciones o elementos simbólicos que representan aspectos de la vida de la persona, sus emociones, deseos o conflictos internos. La interpretación de los símbolos en estos sueños puede variar según la persona y su contexto personal.

Los sueños simbólicos reflejan el estado de la persona.

Este tipo de sueños pueden ofrecer información valiosa sobre el estado emocional y psicológico de la persona.

- Sueños premonitorios: Algunas personas afirman tener sueños que parecen prever eventos futuros. Aunque no hay evidencia científica sólida que respalde la idea de sueños premonitorios, desde el punto de vista psicológico, estos sueños pueden reflejar preocupaciones o intuiciones subconscientes sobre eventos futuros.

¿Con qué soñamos más?

Por lo que respecta la tipología de contenido, los sueños pueden ser categorizados en distintos tipos. Y algunos de los más habituales son:

Tipos de sueños

  • Sueños que tienen que ver con la pérdida (perderse, perder algo valioso...). Estos sugieren sensaciones de inseguridad, temor al fracaso o inquietudes sobre la pérdida de control en la vida real.

  • Sueños que tienen que ver con caídas: (caer desde una altura interminable): Pueden estar asociados con la ansiedad por perder el equilibrio en la vida, sentirse descontrolado o temer al fracaso.

  • Sueños en los que se vuela o flota: Pueden reflejar sensaciones de libertad, poder y dominio. O también pueden indicar un anhelo de liberarse de limitaciones o dificultades en la vida real.

  • Sueños con exámenes (por ejemplo, soñar con llegar tarde a un examen crucial o no poder responder ninguna pregunta): Pueden estar relacionados con la ansiedad por el rendimiento, el temor al juicio de los demás o la preocupación por no estar preparado para enfrentar desafíos.

  • Sueños de desnudez (por ejemplo, soñar con estar desnudo en público): Pueden sugerir sensaciones de vulnerabilidad, vergüenza o exposición. Podrían reflejar temores relacionados con el ser juzgado por otros o la sensación de estar desprotegido.

  • Sueños en los que nos persiguen: Pueden estar asociados con la ansiedad, la evasión o la sensación de estar bajo presión. Pueden indicar un deseo de escapar de problemas o enfrentar situaciones difíciles.

Es importante tener en cuenta, según aclaran en Buencoco, que el significado de los sueños puede variar según la persona y su contexto individual. «La interpretación de los sueños en psicología es subjetiva y puede requerir un análisis cuidadoso de los detalles del sueño y la vida de la persona que los experimenta», matizan.

Aunque el significado de los sueños siempre sea subjetivo, resulta útil explorar los sentimientos y asociaciones personales que surgen en torno a ellos para obtener una comprensión más completa de su significado. Sin embargo, como precisa el equipo de psicólogos de Buencoco, en general si los sueños causan malestar significativo o interfieren con el funcionamiento diario, puede ser útil hablar con un profesional de la salud mental para obtener apoyo y orientación adicionales.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación