Suscríbete
Pásate a Premium

Saborear cada momento, la clave para alejar la ansiedad y la hipervigilancia

El psicólogo Tomás Navarro revela cómo aprender a disfrutar de la vida en vez de sobrevivir y dejar de estar alerta constantemente

Salirse del camino: qué pasa cuando dejas de hacer lo que se espera de ti

Aprender a disfrutar de cada momento, la clave de la vida.
Tomás Navarro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A menudo me encuentro con personas incapaces de disfrutar del momento. Son personas que lo viven todo con ansiedad, como una agonía, inquietos e hipervigilantes.

El sentido del deber cobra el máximo protagonismo en estos perfiles y aleja todo lo que tenga que ver con el goce y el disfrute.

Cuando analizo con más calma estos perfiles suelo encontrarme con dos características comunes. Por un lado, son personas inteligentes y sensibles con una gran capacidad para anticipar el futuro, lo que va a pasar o las consecuencias de sus actos. Por otro lado, son personas que han sufrido mucho. A veces por culpa de unos padres maltratadores, por una pareja cruel y abusiva o por un profesor que le ha hecho la vida imposible.

Estas personas han tenido que adaptarse como han podido al entorno que les ha tocado vivir y una de las estrategias que han desarrollado ha sido la de estar alerta, anticipar los movimientos de las personas que tenían cerca y limitarse a sobrevivir.

Cuando uno tiene que sobrevivir, incluso solo a nivel emocional, lo de disfrutar pasa a un segundo plano.

Sufrir, especialmente de niño, te deja algunas secuelas. Una de ellas es la de no poder disfrutar de nada y vivir en una agonía constante.

Hasta cierto punto, esa reacción o estrategia es normal y comprensible ya que fue un recurso que te sirvió como aliado para evitar el maltrato, el dolor y el sufrimiento; pero quizá ahora ya no sea necesaria, ni tan solo te resulta útil.

Uno cree que esa agonía es normal y cree que no es para tanto, pero cuando hago un estudio psicométrico y comparto los resultados la gente se sorprende de lo tensa que está y de la repercusión que tiene en su calidad de vida, salud mental y bienestar emocional.

Necesitamos objetivizar nuestro dolor, tener una referencia válida, una medida que nos permita ubicarnos. Afortunadamente tenemos esa medida y resulta muy reveladora.

Trabajar esa hipervigilancia no es excesivamente complicado. Con tomar consciencia, en muchos casos ya basta. Ese, a menudo, es el primer paso para adoptar otro estilo de relación con uno mismo y con la vida, más sano, más ajustado.

La prueba del azúcar

Me gusta hacer el símil con el consumo excesivo de azúcar. Basta con presentar unos análisis para tomar consciencia de que te estás haciendo daño al tomar tanto azúcar. Con la hipervigilancia pasa lo mismo, basta con ver tus resultados psicométricos para tomar consciencia de que necesitas tener una relación más sana y relajada contigo mismo y con el mundo.

Te animo a que disfrutes del momento. Saborea la vida. Seguro que tu ex te las hizo pasar canutas, seguro que ese profesor incompetente te tocó la autoestima y tenías que estar hiperalerta, seguro que esa madre tóxica te llevó a un estado de hipervigilancia continuo. No lo dudo. Pero ya pasó, ya no hace falta que lo vivas todo como una agonía, ya no hace falta que vayas tres pasos por delante.

Puedes relajarte y disfrutar del proceso, puedes saborear la vida y puedes crear tu entorno de confianza donde gozar sea un elemento imprescindible.

Ya has sufrido bastante. Mereces disfrutar de todo lo bueno que tienes.

Puedes descubrir otros consejos de Tomás Navarro (@tomasnavarropsi en instagram) para poner límites a aquellas personas que nos hacen daño en su obra 'Tus líneas rojas' (Zenith/Planeta) y ayudar a los más pequeños a gestionar las emociones con el libro 'Rita y el caparazón de oro', que ha escrito junto a su mujer, Nuria Pablos. Y además, puedes leer aquí otros artículos de Tomás Navarro en ABC Bienestar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Tomás Navarro

Psicólogo, consultor y escritor. Es autor de los libros «Fortaleza emocional», «Kintsukuroi, «Wabi-sabi», «Yo soy así» y «Eres más fuerte de lo que crees», publicados en Zenith y traducidos a varios idiomas. Colabora con medios de comunicación y ha impartido conferencias en más de veinte países. Escribe, realiza sus sesiones de empresa y atiende a particulares en la montaña, pedaleando, andando o esquiando en el corazón del Pirineo, donde reside.

Tomás Navarro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación