«Aburrirse es bueno para el cerebro»: Ed Sheeran no tiene teléfono y los psicólogos lo aplauden
Estas dos expertas en psicología hablan de la importancia de aburrirse y por qué hay que saber dejar de lado el teléfono
¿Conoces a alguno?
El narcisismo es la complacencia excesiva en la consideración de las facultades propias. El término alude al personaje mitológico Narciso , enamorado de sí mismo (se ahogó al intentar besar su imagen reflejada en el agua).
Aunque es cierto que con esta palabra se puede hacer referencia a algunos rasgos de una personalidad normal, el narcisismo se puede manifestar de forma patológica como es el caso del Trastorno de la Personalidad Narcisista , que se caracteriza por un patrón de larga duración de grandiosidad (exagera sus logros y talentos), una constante necesidad de admiración y, por lo general, una falta total de empatía hacia los demás.
Se de la circunstancia de que la mayoría de las personas con este tipo de trastorno no buscan tratamiento. De hecho, las personas con trastornos de la personalidad, en general, no suelen buscar ningún tipo de ayuda hasta que la enfermedad comienza a interferir de manera significativa su vida personal.
Se diferencia con el egocentrismo , pues mientras que los egocéntricos no son capaces de ver el punto de vista de la otra persona, los narcisistas saben asumir otro punto de vista. Eso sí, no les importa ni lo más mínimo.
Aunque algunas formas de narcisismo pueden tener su origen en la personalidad interna del individuo, este trastorno es de naturaleza externa debido a la educación y al refuerzo reiterado de ese comportamiento.
El neurólogo austríaco y padre del psicoanálisis Sigmund Freud introdujo el concepto en su ensayo de 1914 «Introducción del narcisismo». Desde el psicoanálisis se entiende por narcisismo una forma de estructuración de la personalidad, y una etapa del desarrollo del ser humano (proceso por el que la libido se dirige hacia uno mismo).
Cuando no se emplean en el ámbito psicológico, los términos «narcisismo» y «narcisista» son frecuentemente utilizados peyorativamente denotando vanidad , presunción o egocentrismo . Aplicado a un grupo social es utilizado para denotar « elitismo » o indiferencia a la difícil situación de los demás.
Sentimiento de grandiosidad (exagera sus logros y talentos), se considera único y especial
Constante necesidad de admiración
Falta total de empatía hacia los demás
Suelen rodearse de individuos que consideran inferiores que ellos
Se aprovechan de otros para lograr sus fines
Siente envidia de los demás y cree que le tienen envidia
Baja autoestima acompañada de una exagerada sobrevaloración de la importancia propia
Baja tolerancia a la frustración y creencia de que merecen un trato especialmente favorable
Es más frecuente en los hombres
Disminuye en intensidad conforme pasan los años
Es raro que se diagnostique en la niñez o la adolescencia, pues en esa etapa se están produciendo cambios de personalidad y maduración
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete