- Precio
Periódico ABC MADRID 26-03-1939, portada
- EdiciónABC, MADRID
- Páginas4
- Fecha de publicación26/03/1939
Ver también:
Madrkl 26 de marzo AHQ XXXV. MUMEr RO 11.201. -EHDACCIOM Y ADMINISTRACIQM: SERRANO 6i: TELEFONO smo. APARTADO DE CORREOS NÜM. 43 ée 1939 Madrid: n ¡xies 6 5o pesetas. Provincias: tres meses, ai. América y Portugal: tres ineseSs 24, Extranjero: tres 333 eses, 43 ptas. VA DIARIO A L SERVICIO DE LA DEMOCRACIA Homero sveiio, 25 céntimos LA D I V I S I Ó N D E L P U E B L O E S P A Ñ O L CoüTieas no pci dtír rte vista en Siimgim pero disntro d e ciertos límites, esi los que se mom eiktn mi u s a d e l a s cosas que v a n a cíffiíVlTe. Sé p u e d e sra m u y flifei eis. tes, siejuo c u r r i r cuaiiflo se liaga la p a s será la. r e- p r e q u e a l a vez se sea siic E n E s p a ñ a itaióa d e E s p a ñ a íja issay- ori Sa cié las gentes í socialista y el falaagita o 1 repiíMícano se fijíisi m á s en I sofeíeljas aiiareete d e las y e i reqiieté se sentía separados y opwes cosas qtse e n s a fO iido; coiicfMeii m á s i m- tos p o r SHS opiniones; esto es Jwsto; pero, p o r t a n c i a a l iioiiilíPe del E s t a d o o a l régl- e n oaiíilJio, iso se eeatíam imidos do t m Jiiodo saeii poiíti co imperaiite que a se liecíio Tlvo y eficaz p o r s a origen, p o r su isasatlo, seaciHísámo d e qne E s p a ñ a p a r t i d a e n clos pof todo su haíjer y po i -mía cosa BiitíMies desde el irer no- ñ. e lé SB, esíí Tá Me- mtay Ssssportamte m á s jmr el objeto KIÍSEKO go niieTanaettte jiirtt- a y KB S a l a m a a c a vol- de esas a- ís- asioiiadas acfclTMa aes opraestas, erú a estar a iin p a r d e lioras ele Madtífl, Qiae era, ¡íiiié casnalicíadf, l a missaa nstcién Kamplona y Cartagena s ráií- igsa ÍBieate a c- española. Sin acoráai s á e esto- no peHsa isIMes, y las rías j aücgas percteráii. ese Ton m á s que e a stts divergoncias, n o contapire íaatasHual qn tíeisen h o y pa. ffa o s- Ton con los demás, y oa ¿a feattdo se comotros. H a y q- ae repai a- r toieií e a la siteaeiOT, -t- SHS f t xistente iiasta aliora: en l u g a r d m í a Ss Jm- ñ h a lialiMo dos ios uaedias E s p s ñ a s LA PROX 3I VIA GUERRA e eatiesde- Hoiaos vivido 011,1111 país UMi tliado, íncoiapleto, imperfecsto, sin eqniliIjrib económico, siatiendo e n totlo InstaHte l a falta del gyaii trozo escInciMo. lias necesidades del aproTísioiiáBiteirto BOS lian lied l o sentir iHáfl TivaHieute qii. 8 iitegima coitsicteraelón l a aiioraialláacl d l a s ¿o s sendoaiacioHes en que E s p a ñ a está. ñlviñMu. Jumto a ese restaMeei, ilei ito d e la orgánlca si l a iiaoióii española, las alteracioBcs políticas son feaójiíenoiS siipertlciales y siii 61 fcii a graveflatl. Se p o d r a p a s a r tiriisca- Lord Haljfax permsnece en Londres para no perder ni un mimito teente fie BB. r é g i m e n a o t r o lo que n o se de contacto con su departameíito pníísie liacer sin provocar l a íiescomiiosioióii c, 5 s e p a r a r l- os xiejos nüisiiiljros cié l í s p a ñ a spio sirven JFÜIÍOS, c a d a IHIO e n sm p r e s t o Btidapest 25. E a los íáre tiios Men ia a. Sil Tilla ooicctiva; si Se b a c e nos invado Soiíaiados se feee qne el íaiies cotBenzarás liOMBIi- ES él lioiiáisimo m a l e s t a? en que- reiiimos TÍ e a esta c a p i t a l l a s negociacloaes h ú n g a r o vicmlo: nos faJta l a leelie, o el pescaáo, o eslovacas, h a M e a d o temiinaíio los incideii Londres 2 5. Bí embajador de F r a n c i a él caríjóii, o tales inílii. stTias, o n o s sentismos tes e n t r e l a s tfopas eslovacas y liúag- aras. Corbia, y el E n c a r g a d o d e Negocios de alíífíos, s u t e los ferrocarriles orísdos poi F a b r a Alemania h a n celebrado sucesivamente en la línea tle los fKíiites, o a o s acosa la nece el ministerio de Negocios conferencias con stclsiil áe l a s m o n t a ñ a s vascas, á e los c a m Cadogan. Halifax h a decidido continuar en P r a g 25. El: de pos aEdalEceSy ¿le las m ralla. s de Avila o j FresoTa anmicla leaiiílo Hiilitar eslovacoTID. Liondres el sábado y el domingo p a r a seQue se fea concertado el ZocodO -yer; j l a ele todas las pepsonas d e guir en estreciio contacto con el Foreign quienes esía- jaios ctolorosanaente apartados. I ariiaisticio con las toeraas liáiigaras. j A p e s a r de este aE 03i. sticio, los liánga os Office. Se sabe que Clianiberlain regresará 1 ¿a ellos, a; los qyie viven e n l a zona nació i fortifican algtmos p jieMos d e los ms lian m a ñ a a a p o r ia noche a líondres. Fates. i alisías les ociirire oti o tamto, Nsy se puede s e p a r a r impimeBie fc lo qme sido expalsaílí stis lialíitaiitesi- -Fabra. OÜAI. DEBES SER. IiA F O I J I T I O A I N G I E S A il -í! Tíií. efie estar sino reunido, Mefila Espaíía; Las democracias frente al peligro LíOntíre 25. Kl periódico T h e Econo aaSquiei légiiEieii, xaia cosa alísni mist espone la política, que I n g l a t e r r a deb e r á seguir en adelante. Según el perióditotalitario y- mtiño, llfíiía d faltas y solninm, I n co, la Gran B r e t a ñ a debe d e t e r m i n a r a n t e i; v; fr. i na. íjos dos fragmentos- ñ E I i F A Ü I T D O IfABOKSSTA A P K Ü E B A el peligró de u n a guex- ra m u n d i a l inminens la- yaii cerca d e tres afíos cía- U W A W J L M E M E N E E J J A AOMTIIB BEI te la lista de países europeos que quieren 3 Ai; ii, a ci. i. no p o r o t r o IM laipoi ta lo G O B I E a U í O Y PUDE l A OONVOCJATOHIA tener como aliados y h a c e r por dichos paíq a c iiayan fiiierido los iridivñdRos, los hoia- B E t 3 K- OOMGBEiSO O B R E H O INTSimNA- ses sacrificios tan g r a n d e s coimo los que esbres; qiie los iKíeMan; eran, eMos mlsitto. pera de ellos. Estos aliados deben ser: l a dOMAÍd CONTRA EEi i m S I S M O lt) s ílos te Gzos báflíaraiiiente sepayaáos, los Ifondres 2 5. E l Congi eso del P a r t i d o tr. H. S. S. Turquía, R u m a n i a Grecia y qnñ protestalíaii; y píotestatoan COKIO lo h a Polonia. cen siesipre los oígaalsmos miitllados; sao Nacional I aborísta íia a p r o b a d o por u n a Cualquiera que s e a la línea d e a m e n a ffancioiíaiiclo, naaíclmiMio m a l h a c i e n a o sen nimidad, menos un voto, la actitud del Gof ir coiil: laiiaB 3. eiite que a o son aiás qn m a- bierno, y pidiendo, además, el acrecenta- zas- -dice- -ídebe ser t r TAAO con precisión miento de los medios económicos, milita- y debemos situarnos en d i c h a línea con t o ñocos íHváliclos. Na oli Memos la leceiém t a n a n s a m e a t e res y diplom ticos p a r a m a n t e n e r la polí- das las fuerzas d e que idisponesmos. -Falsra. fi preaáiiáa. I experiencia d é esta g u e r r a tica exterior britániesa y unir a todos los BONHET SIC 3- I7 E SUS MLVTRMVISTAS. B I Efjs sieberSa easefiar d e nBa xísz. pai a siom- países del Imperio y naciones pacíficas en PIJOMATIOAS 3 re a respets r las exigencias d e las cosas. defensa del orden internacional e indepenSea jSspaña, o Eiiropas 0 un ffl cleo pirofe- dencia d e todos los países y d e ias libertaPayfs 25. Bonnet h a recibido esta inasiortals o iiBa íauailias n o pretendaTOOs IMIH- des indivi. dtiales. -Wñiís I ñaña, al embajador d e la U. R. S. S, e n P a csa flsstrair s a estnictiira p r o p i a y saltar p o r rís y al embajador d e F r a n c i a en Berlín. ejiciJMa d e sus leyes. Y CHldemos, s o t e e Líondres 25. EA. P a r t i d o Líaborista h a entoílo, de a t e n d e r escrapiilosameirte a o t r a uiiiclaíl, q u e es la que con esiíoade social- viado a todas las organizaciones obreras Política totalitaria BicHte a es torso d e la tieTrn, española que ima c a r t a en ia que recomienda ía oonvo ¿POE, QUE ABASBOWAN T N EZ liOS TiñoTa Tamos a yoiyei a e a s a m M a? él piic- eatoria tirgente d e u n Congreso internacional freate a l a g u e r r a y el progreso del íilcs español. FíIJBBJTOS 1 E M U S S O I J I N I? íascJ iiío, a s como la creación d- j n Con eejo Oí, e r j, i ipe. ial xiA rS a j no se ai Tüxif S 5. Coní Tin sííliíiído i. portó como si íiieg; él solo, e l piieMo español Mientras taiiío, éste, díTldido, -más af: ii, desgarrado, se flc- sangralja solbre nuestros cafflipos, a lo lai go d e la trágica Itisdo ríe los frentes. Necesitamos rectificar üirgiarntesKeiiío ei 3 ta siíKaoión a n o r m a l HCcesitasEíos, p a r a esoj eaten erta Mem. Porqrae d e poco nos se? vira ílejar el curso W re a los ríos, íiHe y a 110 aFrastrarám s a n g r e iMescla- iSa, n i feacer íjiie los ferrocarriles c r a c e n miia TCK y oi. -a el CHsrpo entoro d e Sspañí si no se Iiaee; lo missno con el piieMo, h a s t a conseguir qiio vtselTa plsn 5 aaeHfce a VÍTÍ? como tal, con t o das sus aifei ijero sin volver i e s pr Ma a l a unidad, m á s psofuEda q u e todas ellas, e n q a e tiene qne estar, q- HÍera o xic? irreiiflediabíemente. LOS ESLOVACOS P A N CONCERTADO UN ARMISTICIO COK i AS FUERZAS HÚNGARAS QUE INVADIAM SU SUELO l 4 ti íteaio eii Pii i tí i m i r í? e er ion s e x CT sl- o 4.000 iíMiiJ iafe ifc lií i í t Í ns. (Xñ i pivíaaio mes áe sioviembre. -Qco go píicSo cTsci ep sr cn- auío pe quiera. Fotera