- Precio
Periódico ABC MADRID 02-02-1939, portada
- EdiciónABC, MADRID
- Páginas4
- Fecha de publicación02/02/1939
Ver también:
Maérié 2 d e feb- rer de V 9 S 9 SUSCRiPCiO- N AÑO XXXV. NUME. Q 1 U 57. REDACCIÓN; y. ADMINISTRACIÓN: gERRANQ, 61. TELEFO- t f V K- Madrid: un mes, 6 50 pesetas. Provincias: tres iiieses, ar América y Portug ai: tres meses, 24, Extranjero: tres meses, 43 ptas. HSJlZí 2l TM S I- 52 DIARIO AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA PE CORREO NUM. 43 Numero suelto 25 céntimos Atti eé nó liá d a d o üingimá prueíía d e l r e crUdeciBiiéilto d e l a m t e r y e a c i ó n italiana, y repito que, en. m i opinión, el a b a n d o n o d e ja, política d e ífo intervención llevaría, in evitál ¡ettiénte, a la extensión del coiiflicitoí á E u r o p a Bel dlsciAso de mísíer Chanslserlain en Men 110 traiga. Bía llegará e n que podaanos liOS EMCTABOSES HAN DADO SVm 3 tos CoianB s íHiporta destacar, a iiuestró gritar, altó exMMeiido- nuestra p a s a d iat rés cíe espaíioies y ño dereiócratas- -gue dignidad iiítra- J cla p o r los egoísmos siem- CIEN- rES P R t I E B A S 15 B Q: UE H O S E pon alióra lUK) y el mismo- señalar cier- p r e inconipíensi t s. PÜISBlí; C O N F I A R E N SU PAX. ABÍRA tos mati 3 iwc fortalecen, IK iitc, su E l discurso d e t! iiamí eria. in tiene t m a se- BI laborista Dellenger dijo que el dis ía, p 0.3! etit y Toíimíaria vagfiexlad. Muestra l eg a n d a parte esx M declaración qiiié el Go curso dé H i t i e r es todo Ío contrario d e u n mcútammMe en M polííécíi d e resistencia M e m o iíig- lés Jia laéclió p o r i óca del s u b- disóurso pacifista, y acusó a Cliamberlain pxecóiíizfcáa. y p r a e t i c s d a p o r el Gol? iémo sccj? eía, rjd mísíer Mniler; qíiien há, re éoiió- de no querer interpretarlo. eida el Iseoho eiocaeiité d é Jae el é o M c r n ó Eil cornándánte Soüthby, éonséi- vadori cree Kig! áít 5 rJ? a- j- pese a las a, tóii ontes anfiijolo- spañol lí cuíítpHdo, cosí stt seriedad. -áéos- qué p a r a ííii arreglo general de las dificul- 0 s Á í a ¿ifíimlíiaclas i aíE 5,l jras y a los lie- tiHsiteada- M p r o m e s a d vetírar l o s volwii tadés internáéióiiales es necesaria u n a con. ctoios, Qli. Cj coiaio, método d e goMema, e m- tarios que coatteitía -al l a d o del Ejército ferencia dé tocios ios h o m b r e s d e E s t a d o p i e a Stl. p r i m e r míalstro, I n g l a t e r r a l i a r á títi repiiMicano. A la- tieclaracióíl d e Ülmxab v- deeididcs a l íégar á tina solución pa- cíñca. ¿tiés a. HO la iilicsíra, la s aja, y a ello se laiu, doliéiiílose d e l á s difieoltades para- tina La. c á m a r a rechazó p o r 258 votos c o n t r a reJí S. á, como se i) re pafa. ííSE toíliís las iia- soittciÓH de l a g a e r r a es íja- íiola sig- tiifican J 6 é ¿eattOí áticiis con i elocldad acelera- las iiiteryeiieiones extranjéfaSi ÍSmtler reco- 1 S 3 íina dé aplasamiento del debafe p a r a ponerse a tono con l a situación, Oíi sKKíe, y así lo fiecíara, i (pié n o liay voltmía- te presentada p o r iá oposición laborista. E l ialjóristá, M e t c h e r declara que el nsapík Óé g u e i r a e i i q a e- vÍTeu los países tota- íios extra 3 í; 3 os l as ordénes tlél CJoIiiemo yor, peligro d é g u e r r a p r o c e d e d e l coiiven Í tléÉ. P e r o híii 8 ttí S a mejor diclio, los de España. Ciiuiento qiié tieisen H i t i e r y Mussolini d e itoífereges cine s u giicrra i- a a defentlep, E H diplomacia t a n cauta como l a jiie I n g l a t e r r a cedei á siempre a n t e a m e n a ¿COiacideii con los nae. Síi os? E s t e es el qjdá lei, ppoWtíiiiá, del líro blema de ser o n o íjritáfflica. este Iiecito tiene a n a significativa zas b reoairsos d e fuerza. Cita varios casos iB 0 t qtié tenemos pianieacle, y eii este pali- Xí 5 taECia. EBo concmerda éoii ciertas i a- de Hiala fó ele los dictadores, y dic que, to nadie, p u e d o aáríí- iár J, o eoiitra- rio. I,I Í 5 in íorTíí. aclones q u e aOs Hégan, d e P a r í s y con a n t e semejante eo. íiJiinto do ejemplos, CSiam Seseses ft mcoinglcscs coisici- tleii con lo? d e l! áfiraxación ¿ó Chairifcerlain ele Qíie l a co- feerlaia pide a l a Cámara, q u e acepte 1. a sel a RéBéMica espaíiola, os áetár. con los ¿le laljóTóción ftaíico britáiiica e r a l a toase p o- g u n d a d d e q u e n i Aleimaiiía n i I t a l i a t i e 33 spaña- Defeiidiéndoios nos ftefiéníiaij, a lític á para Inglaterra, á réii, glóii ségiiMo d e lien áiiiMciones territoriales e n España condicióiij elaro está, d e que isosoíros siga- esta Otra: iJa m á y é r toárrera existente eii- Termina su intervención expresando los t e anos existiendo como nación iiidepeiuileatc. tiT! Francia I t a l i a éá la cíiestióm éspaño- m o r e s qne le Cí 5. usa u n a dominación es Éteta, es l á véiigaaza que el Dastino pone en íá, y mieatraá l a g u e r r a iio, t e r m i n e todas t r a n j e r a e n E s p a ñ a jattesfcras ma- íios; esta es l a veiigaiizá que nos láa negoolatíónes s e r á n iniítiles. R a t h b o n e insiste en la necesidad de que feriada el Bestíno i esfiecto de l a leiitítiid que ¿Sá. llegado Ja h o r a d e ías democracias? éi Gobierno inglés dispense roá. s favor a ten oíí, ér, Iiáíjlar y acttiar h a n seguido las Esta- es la prcígiíata q u e se fórmula h o y l a los refugia- dos, poniendo cómo ejemplo los Jessaocrácias. Opinión mtiiidiaí q u é toó quiere sucumljir esfuerzos realizados en este sentido p o r De liafeoE ocaiTido íí s ÍO J Í de o t j jiiodo, rente la oleada ¿otaliíarla. P a r a JS paña b a Francia. Ja índiepO -dOnoiii d e E yika i O fiM 2 ía a llegado destfe hace dos aíios y medio. D Í S- ESPAÑA T I E N E A Q U E S E t a l pEgaa con la If uiosa ítilgaracióji que iíc AínérJca, B e s a n voces templadaii y vaIJA D ESm I M F E N 1 S K B E e s t á saliéncío d e uue íres naai o- aiartlrizr- roniles; los BE a T 3 Unidos están, p o r lo E n nomljre d e l a oposición t e r m i n a tí ílaS. Espaím, efe c ía S 3 t le. t e á ea rañ ¡iii to. dispuesí os a ací aar. ¿Y las d e m á s I d e b a t e el laborista fxreenwortli, quie decla ílOiiieaté ntieolTa. ío iia m a l qtie a i s ú n ideiaocrac a r ó que el Gobierno espaííol tiene dercelio á defeiíderse y a q u e se l e conceda est 4; 4 4 K dereciio, sla que ello qKiera decir que pre coni 2: a u n a iníervonción. E L P R O B L E M A DÉ LA MO I N T E R V E N C I Ó N Censura Iá política de Chamberlain, cu yos resultados es q u e los periódicos italianos, controlados p o r su G- obierno, roali. cen la campaiía. c o n t r a Prancl. a, y que H i t ier declaré que AlemEitiiá estará al lado dé Italia. NUESTRA GUERRA Y LA GUERRA INGLESA E n nombré del Grobierno t e r m i n a el de- bate Butlér, que declara que los partida- riós del Go. bierno estiman qué los contactos personales do Chamberlain han tenido AttIce preguntó a CliaíTiberlai. ii si Ja líi- Lsca iiitxrvencíón permitida fruto. Dice que Francia, que h a recogido n u en España es Ja que sirve para ayudar a los facciosos merosísimos refugiados, h a peáidB al G o bierno inglés qué le ayude- a alberg, a, riosÍAUN NO C KEE CHilMBSIiLiAIN E N E I J plan británico x ara la r e t i r a d a de los vo- Semofí contestado al llamamiento de fffBUtíBUDBCIMÍEHTO B E IJA I W V A- luntarios, a p r o b a d o con t a n t o entusiasmo, Francia agrega- ya no produce al p r i m e r ministró más que SIO M ITALIANA! I espiiés d e r e n d i r homena. Je a l Gol ierindiferencia. iia cumplido su om Lóiidres 1. El mayor Attloe limitó su inChamberlain intervino diciendo- que la p o- n o español, qued e los v -íi. iintarlos, p rE u t lee de evacuación r tervención en el debate- de los Comunes a. lítica era b u e n a y que nó és m o m e n t o opor- resumo la actitud del Goliierno inglés, d i Jos ácónteciniientos de E s p a ñ a y h a c e r al- ¡ytuno para, c a m b i a r l a ciendo que lia cuaiplido las promesas lie- g. unos comentarios hirientes soh. re el viajó Attleé iiiterraiiipió repetldaiiieaté el dis- ciías en e i Comité do n o intervención. x, i i... j. i, j. v. u I unas e a ei jomite a e n o jnteryencjiO a, y j ié Cháiíibér Iain y HaÜfax a. Rofea. CBrso del Jéíe del Goíjjerno, y proclamo, el a g r e g a Heñios reconocido que se Ka f a í íaéistió f) rificÍpaImentG en 1 neccsidaá eréelio in- contéstáMé del tJobiérsó español tádo ftl áctíerdo, p e r o nosotros liemos c t a n 1 iía édü qué España se coni iértÉi en u n a a éoBí, iyrar ariBíis, 5 señaló Iá importancia plido éstóetaiBeníe Htíestros conaproHíisog, m p l e áéi ñdéiiciá, y, después, éii xiha pi ó- dé j. á iateryéaéión itáliá. n- á. én iBspíiíiá. Si sé destruye la. n o infesrveiacíójQ e ¡ií ps: fiéí 6 á idél éjé Roma- Béilris. llitb n o t a r ISi líder ialióristá i egUMtó: ¿Dé íJo eom- el riesgo d e transfossoaaj! r e M tígsóíini se íha ihíBiscüidó éa los asVia- prendér íi- ue l a intérvettció Bt a, favor d e p a í í o Í em toa coMflicl k) S. de fispaSa destle feace máa de ¿ios a ñ o s F r a n c o fes ía tmi c a ijfersnitiaá y q u é l a M T e m i i n a elogiamdo a l p Mo español, y p medio, y que la tensión e a t r e F r a n c i a e terreneióíi a favor d. el Gotíieriio os censu- dice, 3 Estoy segtiro q u e después d e l a taíia h a sido causada por? a caaiipaña de ra? le g u e r r a el puelsío español r e a n u d a r á con. Ja P r e n s a ito. Iiana, drj ur. a viDienciíi sin pre- E i f er h í u p t So l u orgnHo sú trAdicióa üú iadepeadeHcia. pedentes. Qextraíiy ji. e qv fe, el fracaso del lio sucíio ctyO iiuií. 4.4 ui jatbiva qm Q decirlo. Fat rg- 5 EL GOBIERNO INGLES DECLARA Q U E LA REPIIBLICA E S P A Ñ O L A H A CUMPLIDO F I E L M E N T E LA PROMESA DE ELIMINAR S COMBATIENTES E X T R A N TODOS I E R O S BUTIJEK, EN NOMBME I EL ¡GOBIER- N O CONFIESA QtJE A I J Í A C T Ó B i s NO SE H A FAt- 41 tO INTERVENCIÓN