Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
25/12/1925
ABC MADRID 25-12-1925 página 1
ABC MADRID 25-12-1925 página 2
ABC MADRID 25-12-1925 página 3
ABC MADRID 25-12-1925 página 4
ABC MADRID 25-12-1925 página 5
ABC MADRID 25-12-1925 página 6
ABC MADRID 25-12-1925 página 7
ABC MADRID 25-12-1925 página 8
ABC MADRID 25-12-1925 página 9
ABC MADRID 25-12-1925 página 10
ABC MADRID 25-12-1925 página 11
ABC MADRID 25-12-1925 página 12
ABC MADRID 25-12-1925 página 13
ABC MADRID 25-12-1925 página 14
ABC MADRID 25-12-1925 página 15
ABC MADRID 25-12-1925 página 16
ABC MADRID 25-12-1925 página 17
ABC MADRID 25-12-1925 página 18
ABC MADRID 25-12-1925 página 19
ABC MADRID 25-12-1925 página 20
ABC MADRID 25-12-1925 página 21
ABC MADRID 25-12-1925 página 22
ABC MADRID 25-12-1925 página 23
ABC MADRID 25-12-1925 página 24
ABC MADRID 25-12-1925 página 25
ABC MADRID 25-12-1925 página 26
ABC MADRID 25-12-1925 página 27
ABC MADRID 25-12-1925 página 28
ABC MADRID 25-12-1925 página 29
ABC MADRID 25-12-1925 página 30
ABC MADRID 25-12-1925 página 31
ABC MADRID 25-12-1925 página 32
ABC MADRID 25-12-1925 página 33
ABC MADRID 25-12-1925 página 34
ABC MADRID 25-12-1925 página 35
ABC MADRID 25-12-1925 página 36
ABC MADRID 25-12-1925 página 37
ABC MADRID 25-12-1925 página 38
ABC MADRID 25-12-1925 página 39
ABC MADRID 25-12-1925 página 40
  • Precio

Periódico ABC MADRID 25-12-1925, portada

  • EdiciónABC, MADRID
  • Páginas40
Más información

Descripción

ÍW MADR 1 DD 1 A 25 DE D 1 CBRE DE 1925 NUMERO SUELTO 10 CENTS. ÍB) B) B DIARIO ILUSTRADO. A Ñ O V I G E SjMOPRIMERO. N 7.171 Í i: ii FUNDADO EL i. DE JUNIO DE 1905 POR D. TORCUATO LUCA DE TENA TETUAN. UN BRILLANTE HECHO DE ARMAS I I I i EL H E R O I C O TENIENTE RODRÍGUEZ CAÑIBAXO (x) GON LOS HARQUEÑOS OUE LE A G O M P A Ñ A R Ü N EN SU AUDACÍSIMA E X P E B I CION A GOMARA, POR LA CUAL HA SIDO RECOMPENSADO C Q N LA MEDALLA MILITAK Y PROPUESTO PARA LA LAUREADA DE SAN FERNANDO. EL CAYABO EN EL CUAL APARECEN EMBARCADOS ES EL MISMO QUE ARREBATARON AL ENEMIGO. (F O T O E S P A Ñ A) ll! lll! MAURA. EL FASCISMO Y L A I L U S I Ó N NACIONAL Si bien el niaurisnio se formula con anterioridad a la guerra europea y el fascismo viene con caracteres harto diversos del maurismo y como consecuencia del período bélico, vale la pena de recordar cómo, una vez pasadas las noches de duelo del gS, era Maura quien difundía entre nosotros la patria sensación consoladora, y concentraba, en torno a su figura, la ilusión nacional. Más que ninguno, él aparecía como el salvador, como el hombre envuelto en aureolas de poesía y de enerigía. El hacía arder, fresca y nueva, como la llama familiar de mi hogar renovado -y tibio también de tradición- la esperanza de una mejor España. Desde el optimismo de los salones mauristas de entonces, decorados con las acuarelas del primer ministro, hasta a melancolía de la Presidencia del Consejo en los días siguienAes a Annual, corre pura y ferviente una emoción patriótica, cuyo camino debía volverse árido y amargo y tocar graves decadencias de ilusión nacional. Ante el fascismo, ante el nuevo nacio nalismo francés, ante realizaciones felices y tentativas entusiastas de reconstruccióu y renovación de ilusiones nacionales, conviene examinar la figura de Maura, desligada hoy del partido y de la contingencia. A toda la crisis europea del viejo conscrvatismo- partido, a todas las transformaciones de la función y de la misión con- servadora en Europa, Maura se anticipó de tal suerte, que quien ha mirado de cerca el fascismo italiano y el nacionalismo francés no podrá menos de sentirle- -aunque quien esto sienta no haya sido niaurista jamás- -como una gran figura precursora en la presente revolución política del mundo latino. Los resultados dicen que el fuerte de Maura, más que en los expedientes y maniobras de cada día, estribó en un avizorar aguilenamente la historia, cuando la nación constreñida a menesteres caseros, también se veía necesitada de una sed de aprestarse al futuro. Basten la guerra y la post- guerra para abrir los ojos. Maura había querido separarse con las Juventudes de un mundo político corrompido, y esta voluntad fijalia el eje de su crítica y de su menosprecio. (La presente Dictadura viene a significar una justa y anhelada condena de un mundo de corrillos averiados, de pelucas lacias, de detentadores inertes o de roedores aprovechados de una tradición inútiles y palabreros, pasteleros e impotentes para servir a una función vital y diirísima del Estado: la de conservar. Eii esto nuestra Dictadura responde a un fe- nómeno común a medio mundo político contemporáneo y ya presto a invadir el otro medio. Pero empezaba ya para nosotros- ¡nada menos! -con aquella escisión conservadora que Maura promovió, este período de historia universal en que los antiguos conservadores no serían bastante para conservar, en que habría que conservar por fuerza, en que conservar se volvería cosa miícho más concreta y violenta y mucho más imperiosa y difusa de lo que preconizaban los límites del viejo conservatis mo- partido porque la urgencia haría conservar lo mismo al conservador de casaca que al radical- socialista cuando Santa Bárbara tronase- -y. Santa Bárbara tronó en todos los frentes euroi) eos de guerra y de. paz con atentados inauditos- mientras la misión decidida y constante de conservar exigía formas nuevas, cada vez más tensas, flexibles, ofensivas y militantes para salvaguardia del Estado. Be la escisión conservadora no habían salido en civil anticipo de fascistas y nacionalistas de hoy los grupos de l a Acción Ciudadana? Analicen otros este proceso para saber si una obra tan patriótica y original se malogró por razones venidas de una o de otra parte, por incomprensiones de la opinión media, por insuficiencias del patriciado o del señoritismo o por sobrecargo de abogacía. Si se mira

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.