Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
21/05/1925
ABC MADRID 21-05-1925 página 1
ABC MADRID 21-05-1925 página 2
ABC MADRID 21-05-1925 página 3
ABC MADRID 21-05-1925 página 4
ABC MADRID 21-05-1925 página 5
ABC MADRID 21-05-1925 página 6
ABC MADRID 21-05-1925 página 7
ABC MADRID 21-05-1925 página 8
ABC MADRID 21-05-1925 página 9
ABC MADRID 21-05-1925 página 10
ABC MADRID 21-05-1925 página 11
ABC MADRID 21-05-1925 página 12
ABC MADRID 21-05-1925 página 13
ABC MADRID 21-05-1925 página 14
ABC MADRID 21-05-1925 página 15
ABC MADRID 21-05-1925 página 16
ABC MADRID 21-05-1925 página 17
ABC MADRID 21-05-1925 página 18
ABC MADRID 21-05-1925 página 19
ABC MADRID 21-05-1925 página 20
ABC MADRID 21-05-1925 página 21
ABC MADRID 21-05-1925 página 22
ABC MADRID 21-05-1925 página 23
ABC MADRID 21-05-1925 página 24
ABC MADRID 21-05-1925 página 25
ABC MADRID 21-05-1925 página 26
ABC MADRID 21-05-1925 página 27
ABC MADRID 21-05-1925 página 28
ABC MADRID 21-05-1925 página 29
ABC MADRID 21-05-1925 página 30
ABC MADRID 21-05-1925 página 31
ABC MADRID 21-05-1925 página 32
ABC MADRID 21-05-1925 página 33
ABC MADRID 21-05-1925 página 34
ABC MADRID 21-05-1925 página 35
ABC MADRID 21-05-1925 página 36
ABC MADRID 21-05-1925 página 37
ABC MADRID 21-05-1925 página 38
ABC MADRID 21-05-1925 página 39
ABC MADRID 21-05-1925 página 40
  • Precio

Periódico ABC MADRID 21-05-1925, portada

  • EdiciónABC, MADRID
  • Páginas40
Más información

Descripción

MADR 1 DD 1 A 21 DE MAYO DE 1925 NUMERO SUELTO 10 CENTS. FUNDADO EL i DE JUNIO DE 1905 POR D. TORCUATO LUCA DE TENA iii! ii ¡uii iii: ui; r: ii! i luiiir. iiin AB DIARIO ILUSTRA DO, A Ñ O V I G E SIMOPRIMERO, H: 6.984 MADRID. EN LA IGLESIA DEL S A N T Í S I M O CRISTO DE LA SALUD I i i LA SRTA. VALENTINA LUCA D E TENA Y D. BENITO PICO MARTÍNEZ, OFICIAL DEL CUERPO J U R Í D I C O MILITAR, FIRMANDO EL ACTA DE SU BODA EN LA SACRISTÍA. (F O T O Z E G R I) i mu ii ¡1 i iii ii; i: GLOSAS EL FRANCÉS ACADÉMICO Y EL OTRO. -Llevaba mucho tiempo, demasiado tiempo, sin gustar, en francés, de una prosa de autodidacto. Tal vez desde que leía, en hora de embriaguez y de formación inolvidable, las obras capitales de Georges Sorel. ¡Aquella Introducción a la metafísica que salió en la Revine, de Xavier León! ¡Aquel Proceso de Sócrates reeditado por los mismos días! ¡Aquellas Reflexiones sobre la violencia -Una verdadera vena eruptiva de saber y originalidad, cuarteaba allí la superficie del estilo, la rompía y convulsionaba. Todo se había quedado desigual, todo abrupto. No; r. o se deslizaba sin fatiga la lectura. Pero cada cuatro pasos le traían la sorpresa de im descubrimiento, si cada paso, la inquietud de una sacudida. Ignoro si, con entera propiedad, puede darse al dibujante André Rouvéyre- -que hoy ve Francia convertido en propagandista de la gloria de nuestro Baltasar Graciáu- el título de autodidacto. Sé que como autodidacto escribe. Mal, según los cánones académicos. Bárbaramente, según las malicias universitarias. De una manera que, por lo henchida, desbastada y rugosa, me recuerda el volcán de Sorel, y también- -no entro ahora en la medida de alturas- -el volcán de Pascal- -el Pascal de las Pensées postuma quiero decir. El francés es una lengua maravillosa. La cortesanía, el humanismo, el racionalismo, la Academia y la difusión democrática de la cultura le han sucesivamente trabajado, enriquecido, domado, fijado, pulido y vuelto templado, creando en ella una tradición de flexibilidad y de tersura, ya un poco mecánica tal vez. Cuando- -según ocurre en los casos de un Voltaire, de un Renán, de un Anatole France- -la aportación individual se produce en el mismo sentido de esta colectiva tradición, el efecto resulta artísticamente de gran precio. Nosotros no se lo regateamos; antes nos ponemos humildemente a escuela de tamaña perfección... Pero est o no impide que nos apasionemos por los otros casos; por aquellos escritores que parecen haber inventado francés nuevo para su uso; por los domadores de un potro filológico, que se encabrita, y hasta les lleva la contraria, haciéndoles retroceder, cuando ponían más empeño en avanzar... EL CASTELLANO DINÁMICO Y EL OTRO. -Ahora, que el problema estilístico del castellano es muy diferente. Aquí, lo nativo son el desgarro, la pasión, el vigor y el desorden; y no podía acontecer de otro modo, puesto que el pueblo, cuja es la lengua, se caracteriza psicológicamente por notas parecidas a las que acabamos de mentar. Así, tanto mérito como representa, dentro del francés, romper la corriente de disciplina, significa, dentro del castellano, el haber superado su tendencia hacia el abandono. La expresión a que el escritor de Francia propende, cuando- -como el buen Homero- -dormiia, es precisamente la expresión dcma ialo abstracta; mientras el do

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.