Hazte premium Hazte premium

Cine Científico y Ambiental en Doñana

Veinticinco trabajos de nueve nacionalidades compiten en la sección oficial de la II edición del Ficcad

Cine Científico y Ambiental en Doñana ABC

RUTH PILAR ESPINOSA

El II Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD) se celebra desde hoy hasta el 7 de octubre en el entorno del Parque Nacional. El certamen ha recibido 58 propuestas de 12 países y el jurado ha seleccionado 25 trabajos (de 9 nacionalidades). El Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM) de Matalascañas (Almonte, Huelva) acogerá las proyecciones.

«Alimoches en peligro» , de la Fundación Elhuyar (España), elaborado por Teknopolis para ETB, es uno de los cortos finalistas.

«Las poblaciones de alimoche ocupan los mismos territorios que hace diez años, incluso han ganado alguno nuevo. Pero no crían como hace siete años», matiza Iñigo Zuberogotia, de la Sociedad para el Estudio de Aves Rapaces .

En 2008, SEO/BirdLife coordinó un censo nacional de la especie: se estimaron 1.556 parejas. En Vizcaya hay entre 19-23. Murcia, Madrid, Ceuta y Melilla son las únicas Comunidades y Ciudades autónomas sin presencia de este buitre, cuyo 80% de ejemplares europeos eligen España para «veranear».

La Diputación Foral de Vizcaya desarrolla desde hace tres años un proyecto de guardería orientado a incrementar el número de pollos de alimoche que consiguen volar. «La conjunción de una buena primavera y del esfuerzo de la Administración han establecido un récord: en 2010, doce pollos lograron salir adelante, cinco más que el año anterior», destaca Zuberogoitia.

«Nuestro trabajo consiste en anillar a los polluelos (a los 50 días de nacer), examinar su crecimiento (pico, cabeza, cola, primaria siete y ocho) y extraerles muestras de sangre (para sexarlos)», continúa el biólogo, quien se queja de los pocos medios de que disponen, sobre todo tecnológicos.

WWF , en cambio, ha podido marcar con emisores de satélite GPS a cinco alimoches más de su Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega , situado en pleno Parque Natural de Hoces del Río Riaza (Segovia), gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad . Los dispositivos han permitido ajustar las localizaciones de los individuos seleccionados cinco veces al día con un error máximo de 20 metros, tanto durante su fase reproductiva como migratoria.

Veneno, la principal amenaza

El Fondo Mundial para la Naturaleza también ha puesto en marcha –con el apoyo de la Fundación Biodiversidad- una campaña de sensibilización dirigida a los colectivos clave para el mantenimiento del alimoche (especie incluida, por ejemplo, en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, donde vive la subespecie Neophron pernopterus majorensis –guirre- ). Desde 1990, el Ministerio de Medio Ambiente ha detectado 200 casos de envenenamiento : Castilla y León y Aragón registran el mayor número de casos (también concentran los grupos más significativos de Neophron pernopterus pernopterus ).

El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Vizcaya trató a dos ejemplares adultos en 2010 «Quizás ingerieron algún tipo de sustancia tóxica empleada por los agricultores para acabar con los topillos», sugiere Zuberogoitia. Ambos perdieron sus puestas (uno de ellos se encontraba en periodo de incubación y el otro tenía pollos pequeños) a pesar de que estuvieron pocos días internados. Desde 2001 no se había registrado hecho similar alguno en la provincia vasca.

El alimoche es muy sensible a las perturbaciones próximas a sus nidos (600 metros). «Muchas veces los excursionistas no se dan cuenta de que hay uno cerca -porque los instalan en las paredes y repisas de las montañas- y desconocen que los padres no alimentan a sus crías hasta que no se sienten seguros». El veneno no es un problema en Vizcaya, pero sí la propia idiosincrasia de sus habitantes, «acostumbrados a salir al campo en cuanto hace bueno (senderismo, escalada, etc.)».

Tres investigaciones de una misma serie

Alberto Redondo y Juan Carranza, de la Sociedad Española de Etología (SEE) , compiten con tres vídeos en el II Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana: «Cavernícolas de temporada» , sobre los tricópteros, unos pequeños insectos que utilizan las cuevas para prolongar su vida; «Comer o ser comido» , que muestra cómo las garzas atacan al espinoso que vive en los lagos, pero no así a los peces de esta variedad que eligen los ríos; y «Dieta antiestrés» , un estudio sobre cómo los caballos con mayor porcentaje de grasas en su alimentación tienden a huir menos. Todos ellos forman parte de una serie documental de 21 capítulos, iniciada en 2008 y concluida en 2010 con el respaldo de la Fundación Biodiversidad, sobre comportamiento animal.

¿Qué está pasando en los ibones? Desde la Universidad de Zaragoza te detallan qué ocurre en las «montañas de agua».

Entre las películas finalistas también se encuentra la producción británica «Hudson´s Monarch» , premiada con el galardón BBC Panda del Wildscreen Festival, un equivalente a los Oscar, pero del cine natural, el año pasado.

Échale un ojo al resto de participantes y haz tu quiniela. Ya no está Heidi, la zarigüeya bizca , para anticiparte los acontecimientos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación