Córdoba

Córdoba

El bandido Pacheco y La Gloriosa

Fue el último bandolero romántico. Tuvo un relevante papel en Córdoba en la revolución que expulsó del país en 1868 a Isabel II, pero la revuelta también le acabaría costando la vida

Día 19/09/2010
En este mes de septiembre se cumplen ciento cuarenta y dos años de La Gloriosa, la revolución que puso fuera de España en 1868 a Isabel II y a la monarquía de los Borbones. Alcolea fue el escenario del choque decisivo entre partidarios y detractores de la Reina. La ciudad vivió intensamente aquellos diez días de septiembre que cambiaron España y entre los cordobeses, uno destacó especialmente, Pacheco, el último bandolero romántico, el bandido que pudo ser general.
José Tirado «Pacheco» fue pequeño de cuerpo, con ojos azules, boca grande y nariz abultada. Sus acciones comenzaron a alcanzar fama en 1865, exigiendo «contribuciones» a los agricultores de la campiña cordobesa y sevillana. Al oír su nombre ponían a disposición del bandido, los ricos su dinero, los labradores sus jacas y yeguas de más valía y los cortijeros sus mejores viandas. Cuando desvalijaba a los viajeros de las diligencias y carruajes, lo hacía sin emplear amenazas ni violencias. Como antes Diego Corrientes y el «Tempranillo», Pacheco alardeó de generoso y caritativo.
La Guardia Civil lo perseguía, pero él la esquivaba. Varias veces se enfrentó a tiros con la Benemérita y llegó a asesinar a dos guardias. Por las noches, disfrazado, entraba en Córdoba, donde tenía numerosos amigos y su amante. Entre los primeros, gente del pueblo pero también elementos aristocráticos. Los barrios de la Merced y del Campo de la Verdad eran sus lugares favoritos. En algunos podía despertar miedo, pero en muchos admiración.
El 17 de septiembre de 1868 en Cádiz, el almirante Topete, jefe de la Armada, se subleva y publica un manifiesto que culmina con el grito «Viva España con honra». Es el comienzo de la revolución. Los inmediatos días 19 y 20 se desarrollan altercados en Córdoba, con los revolucionarios reclamando la salida de la Reina. El 21 el general Antonio Caballero de Rodas, partidario de la revolución, entra en la ciudad y proclama en la Corredera el Manifiesto de Cádiz.
Córdoba se convierte entonces en el principal foco del alzamiento y a ella se dirige el general Serrano para acuartelarse con sus tropas y preparar el choque decisivo contra las del marqués de Novaliches que llegan desde Madrid. Éste se producirá los días 28 y 29 de septiembre en el puente de Alcolea, con el resultado de todos conocido de la derrota absoluta de los leales a la Reina.
Pacheco figuró entre los revolucionarios populares de los días 19 y 20. Cuando Caballero de Rodas controla Córdoba, cree el bandolero que es su momento. No sabe que se ha pasado de la revolución popular a la «institucionalizada». La mañana del 21, montado en su briosa jaca, acompañado de amigos y un séquito que gritaba «¡Viva el general Pacheco!», recorrió las principales calles de Córdoba hasta llegar a la Plaza de la Trinidad, frente a la casa palacio del Duque de Hornachuelos, recién nombrado gobernador civil.
Pacheco entregó a los criados del duque un memorial, solicitando el indulto y ofreciéndose para combatir en el puesto de más peligro en la inminente batalla. Caballero de Rodas solicitó información del personaje y decidió eliminarlo. Para ello se le citó al día siguiente, con la promesa de concesión del indulto. Pacheco volvió a recorrer el 22 las calles de la ciudad, arropado por el gentío, pero al llegar a la Trinidad, un soldado le disparó en la cabeza desde el cuartel que allí había.
La muchedumbre fue disuelta por la caballería, huyendo despavorida al campo. El bandido había muerto, pero su leyenda no. La veneración popular de Pacheco en vida y su muerte, sin duda a traición, terminaron de darle el sello romántico que en él vería la Córdoba de unos años después, con Pío Baroja haciéndole protagonista de «La feria de los discretos» y Julio Romero de Torres conservando en su estudio la pistola y una foto del bandolero y bautizando a su galgo «Pacheco» en su honor.
POR JUAN JOSÉ PRIMO JURADO
Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo último...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.