Actualizado Jueves, 30-07-09 a las 09:35
La fusión de Cajasur y Unicaja supone que haya algo más de 200 oficinas de ambas entidades que se solapan, según la documentación que se maneja en el proceso de unión. Es decir, un poco más del 14% de su red de sucursales estaría en esta situación, que, a priori, no es positiva para una entidad de ahorro, si bien se necesitará un análisis más profundo para determinar la coexistencia o no de cada una de estas unidades de negocio.
Fuentes de la operación indicaron que hay «algo más de 200» oficinas de las dos cajas que se solapan, de acuerdo a los informes con los que se ha empezado a preparar este procedimiento de concentración. Se ha considerado, con parámetros meramente físicos, que se da esa circunstancia cuando dos sucursales están a menos de 700 metros una de otra o cuando tanto Cajasur como Unicaja están presentes en municipios de menos de 1.500 habitantes; entre otros criterios.
Son algo más de 200 oficinas en esa situación sobre un total de 1.396 que suman las dos entidades. Es decir, serían más del 14%.
Ahora bien, los interlocutores consultados apuntaron que éste es un dato obtenido aún grosso modo. A la hora de decidir reestructuraciones de la red habrá que afinar mucho más. Dichas fuentes señalaron que este indicador inicial habrá que «perfilarlo», porque el solapamiento no es sólo cuestión de cercanía. Para ello, habrá que estudiar aspectos como «qué oficinas tienen beneficios y cuáles no» o si se dedican al mismo sector de clientes. «Eso es un trabajo más fino, con un estudio pormenorizado y eso es todo lo que hay que hacer ahora», indicaron estos interlocutores.
Con ese análisis detallado de las sucursales o de su personal, se logrará un retrato más preciso de la red cara a su reestructuración. Con él, siguieron las fuentes consultadas, podrían aparecer como solapadas sucursales que inicialmente no tenían esta consideración y al revés.
Además de Córdoba y Málaga, provincias de origen de las cajas, Jaén es el territorio que da la mejor idea de la complejidad de la configuración de la nueva red. En esa provincia, Cajasur tiene ahora 69 oficinas y Unicaja, 86. Pero, es que no se puede olvidar que en la unión de estas dos entidades también acabará participando Caja Jaén, que tiene 42 de sus 51 sucursales en su «cuna».
Y es que sólo Unicaja y Cajasur juntas, si no cerraran ni uno de sus establecimientos, acapararían 32 de cada 100 oficinas de cajas de ahorro en Andalucía.
Negociación
Ahora bien, otro interlocutor que participa en la operación no concedía tanta importancia a la cuestión del solapamiento como a la de observar cuáles son las «oficinas que tienen pérdidas o que no son viables». Y puso el ejemplo de las que tiene Cajasur en Cataluña y Levante que son «poquitas y es difícil hacerlas rentables». La Caja cordobesa cuenta con 18 sucursales en el arco mediterráneo.
Hay que recordar que el aspecto laboral es uno de los más importantes en los que se ha centrado la negociación. El preacuerdo para la fusión entre Cajasur y Unicaja incluye que no habrá ni expedientes de regulación de empleo ni despidos forzosos. Ambas entidades son gigantes en puestos de trabajo: la Caja cordobesa cuenta con unos 3.100 y Unicaja, con 5.900.
Además, los empleados de las oficinas (unos cuatro de media) no son la única vertiente en materia laboral sobre la que habrá que negociar. Documentos internos, manejados en el proceso, indican que habría que prescindir de un 50% de la plantilla de los servicios centrales de Cajasur, sus dos sedes de Córdoba, donde, según las necesidades, trabajan entre 600 y 670 personas.
Aspromonte, sindicato mayoritario en el comité de empresa de Cajasur (con cerca del 71%), ya ha advertido de que los únicos instrumentos que aceptará para rebajar la plantilla son las prejubilaciones o las bajas incentivadas.