Todas las medidas de incentivos aprobadas equivalen al 24,6% de PIB de la Eurozona

Durao Barroso, en el Foro ABC / SIGEFREDO, JAIME GARCÍA
Actualizado Lunes, 29-06-09 a las 17:32
El nivel de crédito en España se ha mantenido "relativamente bien" durante la crisis, como también ha sucedido en Alemania, Francia, Italia, Austria y Finlandia, en contraste con la contracción del crédito privado experimentada en otros Estados miembros como Bélgica, Irlanda, Luxemburgo o Países Bajos, según destaca el informe trimestral sobre la eurozona publicado este lunes por la Comisión.
El estudio pasa revista al impacto de las medidas de apoyo al sector bancario adoptadas por los países de la UE desde octubre de 2008, cuando la quiebra de la entidad estadounidense Lehman Brothers puso en riesgo el sistema financiero internacional. El total de las medidas aprobadas -sumando las inyecciones de capital, las garantías, la compra de activos tóxicos y los planes de liquidez- equivale al 24,6% del PIB de la Eurozona, aunque hasta ahora sólo se ha recurrido efectivamente a medidas que representan el 12% del PIB.
El volumen de préstamos continuó creciendo en los tres únicos países de la UE que no han diseñado ningún plan de rescate (Chipre, Malta y Eslovaquia) y también en Portugal y Eslovenia.
La conclusión del estudio es que "la fase más aguda de la crisis en el sector bancario se ha alejado, pero la situación sigue siendo frágil". "Todavía habrá importantes pérdidas en los bancos" debido al impacto de la crisis en la economía real en su cartera de préstamos y otros activos, según la Comisión. Los bancos de la eurozona podrían enfrentarse a unas pérdidas acumuladas totales de 214.000 millones de euros en 2010, según los cálculos del Banco Central Europeo (BCE).
Brotes verdes en la economía real
"Las considerables intervenciones políticas y los primeros signos de 'brotes verdes' en la actividad real parecen haber logrado traer cierto grado de estabilización al sistema financiero", señala el informe. Ello se ha visto reflejado en el aumento de los precios de las acciones y la reducción de los diferenciales en los mercados del dinero y de los bonos. También han mejorado los indicadores de confianza de los consumidores y los empresarios.
El Ejecutivo comunitario alerta además de que la crisis económica y financiera podría traducirse en los próximos años en un potencial de crecimiento más débil para la Eurozona debido a la caída del empleo y de la productividad, ya que las inversiones en I+D se estancan o disminuyen. El crecimiento potencial de la Eurozona se sitúo de media en el 1,8% durante el periodo 2000-2006. De acuerdo con las estimaciones de Bruselas, cayó al 1,3% en 2008 y se quedará en el 0,7% este año y el siguiente.