El verdadero origen de las tradiciones navideñas españolas
El roscón tiene su origen en la antigua Roma - Juan Jose úbeda

El verdadero origen de las tradiciones navideñas españolas

Desde el roscón de Reyes al aguinaldo, desde la cesta de Navidad a la ropa interior roja. Todo tiene su explicación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde el roscón de Reyes al aguinaldo, desde la cesta de Navidad a la ropa interior roja. Todo tiene su explicación

1234567891011
  1. El roscón

    El roscón tiene su origen en la antigua Roma
    El roscón tiene su origen en la antigua Roma - Juan Jose úbeda

    Antiguamente, desde mediados de diciembre a finales de marzo era el tiempo de las fiestas Saturnales (en honor de Saturno, dios de la agricultura), durante las cuales Roma celebraba la protección de este dios. Se elaboraban unas tortas redondas con higos, dátiles y miel que se repartían a todos, incluyendo los esclavos. En su interior se introducía una haba y al afortunado al que tocaba era nombrado «rey» y se le permitia casi todo. Hacia el año 1000, la Iglesia transformó la fiesta y la figura del «rey haba» recaía sobre el niño más pobre. Felipe V trajo a España esta tradición del rosco al final de las fiestas de Navidad, cubierto de frutas escarchadas con una o dos sorpresas escondida en su interior.

  2. Turrón y otros dulces de Navidad

    Imagen de la sexta edición de la Feria de Navidad de Jijona
    Imagen de la sexta edición de la Feria de Navidad de Jijona - juan carlos soler

    En cualquier celebración de finales de año no puede faltar el turrón, dulce navideño por excelencia. Existe un documento del año 1630 que señala su procedencia como árabe. En España las zonas de más tradición son la alicantina (turrón de Alicante, conocido como turrón duro, y el de Jijona, el blando) y la catalana. Actualmente se fabrican muchas variedades. En las años treinta y cuarenta aparecieron los de chocolate y de frutas, y luego los de yema tostada, nata con nueces, mazapán con frutas, chocolate con almendras y un largo etcétera que ha ido aumentando cada Navidad. Este dulce se elabora con una mezcla de almendra piñones, avellanas o nueces, tostado y mezclado con miel y azúcar, dandosele forma de ladrillo. El duro se hace con almendras tostadas y miel, mientras que en el blando se machacan los ingredientes. Conviene saber que es uno de los dulces más calóricos.

    Los mazapanes fueron introducidos por los árabes en el siglo VIII. En aquella época se elaboraban con azúcar y almendra aunque en la actualidad se les más cosas. Venecia y Toledo se han disputado siempre su origen. La ciudad italiana posee una leyenda donde se narra que la aparición del mazapán fue en el siglo XVI, para crear un nuevo estilo de pan, triturando almendras y azúcar para combatir el hambre de la época, al que se llamó «marzipane» o «pan de San Marcos». En cuanto a Toledo dice que su aparición fue con motivo de una batalla contra los árabes por las tropas del rey Alfonso VIII de Castilla, cuando las monjas del convento de San Clemente comenzaron a elaborar una especie de pan a base de almendras y azúcar.

    Los polvorones y mantecados, de tradición andaluza, tienen su origen en el siglo XVI, cuando la época de la matanza, ya que en su elaboración se utilizaba manteca de cerdo. Las ciudades más representativas donde se elabora este tipo de dulces son Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla) de donde se extendieron a otros lugares. En cuanto al polvorón es una especialidad de los mantecados y lleva almendra siendo su forma más alargada y está recubierto de azúcar.

    La costumbre de los canelones de San Esteban se conserva en pocos lugares, pero antiguamente era muy corriente por Cataluña. Con la comida que sobraba por Nochebuena y Navidad, se preparaban los llamados «canelones de San Esteba», llamados así porque se comían el día de este santo (26 de diciembre).

  3. Adornos del árbol

    Vista de la basílica de San Pedro, en el Vaticano, con el belén y el árbol de Navidad
    Vista de la basílica de San Pedro, en el Vaticano, con el belén y el árbol de Navidad - EFE/Alessandro Di Meo

    Las bolas, estrellas o herraduras que cuelgan de los árboles de Navidad representan las antiguas piedras, manzanas u otros objetos que adornaban antes el árbol navideño. Cada uno de ellos tiene un significado. Las bombillas eléctricas, que han sustituido a las velas, simbolizan la luz del mundo. Las herraduras traen buena suerte y las piñas son símbolo de inmortalidad. En cuanto a las campanitas muestran con su sonido la alegría navideña. Las manzanas o bolas de navidad representan la abundancia y la estrella que corona el árbol es la estrella de belén. En Mondéjar (Guadalajara) la fábrica de José Moro lleva fabricando adornos navideños desde 1944.

    [Relacionado: El árbol de Navidad más antiguo del mundo].

  4. Aguinaldo

    El Zangarrón de Montamarta (Zamora), ataviado con una estrafalaria careta, un zurrón, cencerros y un tridente, pide el aguinaldo entre Año Nuevo y Reyes
    El Zangarrón de Montamarta (Zamora), ataviado con una estrafalaria careta, un zurrón, cencerros y un tridente, pide el aguinaldo entre Año Nuevo y Reyes - EFE/Jesus de la Calle

    Es una especie de propina navideña y dicen que la tradición surgió con Rómulo, primer rey de Roma quien el primer día del año recibió de sus ayudantes unas ramas cortadas de un arbol del bosque consagrado a una diosa. El hecho se convirtió en un rito que se celebraba cada primer día del año. Tradicionalmente en España se le daba en estas fechas a funcionarios públicos como basureros, carteros, sirvientes, etc... que recorrían las casas entregando tarjetitas pidiendo el aguinaldo y felicitando la Navidad. Fueron prohibidos en el siglo XIV, aunque luego se recuperaron y actualmemte forma parte de muchas fiestas de pueblos.

  5. Cesta de Navidad

    La cesta de Navidad es la representación moderna del tradicional aguinaldo y tiene sus raíces en las canastillas que usaban los campesinos para entregar los aguinaldos. En otro tiempo casi obligado por las empresas en estas fechas -la importancia del personaje venía dada por la cantidad de cestas recibidas-, ahora casi desaparecido. Con la crisis, la imagen del jamón sobresaliendo de ella junto a las botellas de champán o cava se ha convertido en mucho menos frecuente.

    El leño de Navidad es una tradición que pervive en muchos lugares de España, y también de Europa. La antigua costumbre era encender un tronco con un pedazo de uno anterior que se guardaba todo el año protegiendo la vivienda contra los males. Una de las tradiciones que todavía perdura en algunas zonas del Pirineo y Aragón es la de la «tronca» de Navidad. Los jovenes van al monte y cortan la «tronca» y en la noche de Nochebuena la encienden. Después de la misa del gallo la familia se junta alrededor y se bendice. Otro rito era el de colocar dentro golosinas y moneda. Después los niños la golpeaban y se quedaban con lo que salía de ella.

  6. El canto de la Sibila

    Canto de la Sibila, en Toledo
    Canto de la Sibila, en Toledo - Luna Revenga

    El Canto de la Sibila es un drama litúrgico de melodía gregoriana que tuvo mucha difusión durante la Edad Media en el sur de Europa y que se canta todavía en las iglesias de Mallorca durante la Misa del Gallo (destacan la catedral de Palma y el Monasterio de Lluc). Tambén se hace en otros lugares, como Toledo (en la foto) Suelen interpretarlo niños mientras rercorren el templo. Al final hacen con una espada una cruz en el aire. Respecto a la Sibila, es una profetisa del fin del mundo de la mitología clásica que se introdujo en el cristianismo porque en el fondo la idea es similar al concepto bíblico del juicio final.

  7. Ropa interior roja

    La modelo Heidi Klum, con lencería roja
    La modelo Heidi Klum, con lencería roja

    En tiempos medievales existían muchas prohibiciones (sobre todo para la clase baja) y se relacionaba el color rojo con el demonio, la sangre y la brujería. Incluso llegó a prohibirse plantar productos de color rojo (tomates, pimientos...) y el vestirse con indumentaria de este color. El color rojo es símbolo de sangre y de vida, pero como estaba prohibido y la gente creía que el llevar un símbolo de vida traía buena suerte, en el momento en que el sol salía, optaron por llevar ropa de color rojo, que no estuviese a la vista... y la tradición llegó así a nosotros.

  8. Tarjetas de Navidad

    La primera tarjeta de Navidad, un «invento» de Henry Cole
    La primera tarjeta de Navidad, un «invento» de Henry Cole

    En 1831, un diario de Barcelona quiso poner en marcha la técnica de la litografía felicitando la Navidad a sus lectores. Rápidamente se extendió la costumbre y a partir de 1870 se introdujo el color en las felicitaciones. Dicern que el primer Christmas lo «inventó» sir Henry Cole, un londinense en 1843, para ahorrarse el escribir felicitaciones a sus conocidos. Una imprenta le hizo varias con el mismo mensaje: «Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo». En 1870, el uso de este tipo de tarjetas se puso de moda con la imagen de Santa Claus como protagonista.

  9. Las uvas

    El rito de las uvas, en la puerta del Sol de Madrid
    El rito de las uvas, en la puerta del Sol de Madrid - José Ramón Ladra

    A pesar de lo que pueda parecer, la tradición de tomar las doce uvas se remonta tan sólo a principios de nuestro siglo. La costumbre, que por cierto, es originaria de España, se debió a intereses económicos. Parece ser que en la Nochevieja de 1909, los cosecheros, quisieron deshacerse del excedente de uvas de ese año «inventando» el ritual de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.

  10. CAGA-TIÓ (caga tizón) y pastoradas

    Pastorada o corderada en Valladolid
    Pastorada o corderada en Valladolid - efe

    El caga tizón es una tradición catalana muy antigua. Tiene su origen en pueblecitos de montaña donde la mayor parte de la gente vivía de la ganadería. Suele tener lugar el día 24 o 25 de diciembre, con toda la familia reunida. El «tió» es un tronco de árbol cubierto por una manta que tras golpearlo con palos deja caer regalos, principalmente dulces. Mientras los niños cantan villancicos mirando al belén, los padres colocan los regalos. «Caga-tió, caga turrón, si no cagas bé‚ un bon cop clavaré‚» (Caga tizón, caga turrón, si no cagas bien, un buen golpe te daré). Al finalizar los más pequeños quitan la manta del «tió» y recogen los dulces.

    Las pastoradas, también llamadas corderadas, son representaciones del acto navideño. Tenían -y todavía tienen- lugar cuando alguien hace la ofrenda de un cordero (de ahí su nombre). Sus textos se remontan al siglo XVII o XVIII y antiguamente la representación estaba encomendada a los pastores. El texto no suele cambiar y los personajes son el mayoral (o rabadán), el noble, y el zagal que curiosamente se suele llamar Juan Lorenzo y es muy burlón. Se sigue celebrando por diversos pueblos.

    Arrastres de latas. Se conserva sobre todo por lugares andaluces y canarios. Consiste en recoger las latas sobrantes de las fiestas y unirlas con cuerdas arrastrandolas por las callles haciendo todo el ruido posible. Dicen que era para que los reyes oyeran el escándalo y no se olvidasen de dejar los regalos

  11. Misa del Gallo

    Misa del Gallo en Filipinas
    Misa del Gallo en Filipinas

    Tiene lugar a las 12 de la noche, después de la cena de Nochebuena, o sea antes de que comience la Navidad, y se pretende con ella recordar el nacimiento del Niño Dios. Se llama del gallo porque el día comienza con el canto de este ave que fue el primero que, según la tradición, anunció el nacimienbto de Jesús en el pesebre.

Ver los comentarios