Hazte premium Hazte premium

Diez pueblos ejemplares de Asturias que querrás conocer

Desde 1990, la Fundación Princesa de Asturias elige cada año el «Pueblo Ejemplar de Asturias». Esta distinción no sólo premia la belleza del lugar, sino también su sostenibilidad y sus valores

Manuel Muñiz Menéndez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

1

Casería en Oscos Cedida por Turismo de Asturias

Comarca de los Oscos (2016)

Para ser el «Pueblo Ejemplar de Asturias» no basta con ser un lugar bonito, aunque todos los que han conseguido este premio sin duda lo son. Este galardón, que se concede todos los años desde hace más de un cuarto de siglo, también reconoce aspectos como la defensa y conservación de su entorno medioambiental y de su patrimonio cultural , la puesta en marcha de iniciativas de impulso económico y social o la realización de obras comunales o solidarias. En este artículo presentamos diez de las 26 localidades que han sido consideradas un ejemplo para todos los pueblos asturianos.

La ganadora de este año ha sido toda una comarca, la de Los Oscos , que abarca los concejos de San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos , en el occidente de Asturias. Tres concejos separados (hasta los años 80 no hubo una carretera asfaltada que los uniese entre sí), pero íntimamente unidos por su cultura y por la solidaridad mutua de sus habitantes. Las labores del campo siempre se han realizado de forma comunal en Los Oscos y hoy en día en los concejos existen múltiples asociaciones culturales, de mayores, de mujeres, juveniles y otras que colaboran activamente entre sí.

Esta comarca es un lugar de altísimo valor natural; tanto, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo y Tierras de Burón , declarada por la Unesco en 2007. Pero estas son, ante todo, tierras de artesanos. En la aldea de Mazonovo (concejo de Santa Eulalia) existe una herrería que lleva funcionando desde el siglo XVIII, si bien el actual herrero es «de importación»: Fritz, un nativo del Tirol que encontró en Asturias un lugar que conservaba la tradición del manejo del hierro mucho mejor que ninguno que hubiera en su tierra. Los Oscos también producen telas tejidas en telar, navajas, pan y el queso de Oscos, muy conocido en toda Asturias . Y hasta exportan artesanos: el marqués de Sargadelos, fundador de la célebre fábrica de cerámica lucense, era natural de Santa Eulalia y allí se puede visitar su casa natal. No es el único edificio que merece la visita; la comarca alberga monumentos como el palacio barroco de Mon o el monasterio de Santa María de Villanueva. Y por supuesto, las aldeas: Pumares, Soutelo, A Valía…

Más información : Los Oscos, Pueblo Ejemplar de Asturias 2016.

2

Museo Archivo de Indianos en Colombres Cedida por Turismo de Asturias

Colombres (2015)

Si este año el premio se ha ido al occidente de Asturias, el año pasado recayó en la otra punta de la comunidad. Colombres es la capital del concejo de Ribadedeva , el más oriental de la costa asturiana. Como la mayor parte de Asturias, Ribadedeva es tierra de emigrantes. Y algunos de esos emigrantes regresaron tras haber hecho fortuna en Las Indias. Estos indianos transformaron la villa de Colombres, construyendo escuelas, asilos, fuentes, balnearios… Y, sobre todo, mansiones, imponentes edificios de estilo colonial o ecléctico realizados por arquitectos como Marcelino González o Manuel Posadas Noriega . La más conocida de estas mansiones es la Quinta Guadalupe, mandada construir en 1905 por Íñigo Noriega, uno de los hombres más influyentes de México por aquel entonces. Espectacular y colorista, este edificio (que actualmente funciona como Archivo de Indianos y Museo de la Emigración) mezcla barandas, galerías acristaladas, torres, arcos, decoraciones de inspiración precolombina… Para celebrar esta huella, Colombres celebra a comienzos de julio una Feria de Indianos , con un mercado de productos de ultramar, visitas guiadas, exposiciones…

Pero Colombres ya tuvo habitantes interesantes antes de los indianos. Mucho, mucho antes. En sus alrededores se encuentra la cueva del Pindal , en donde se conservan restos de pinturas rupestres considerados entre los mejores de España. Trece bisontes, ocho caballos, una cierva, un mamut y otras figuras aparecen en las paredes de esta cueva, considerada Patrimonio Mundial por la Unesco, en el mismo conjunto que Altamira.

Más información sobre Colombres .

Más información sobre Ribadedeva .

3

El puerto de Lastres Gonzalo Azurmendi - Cedida por Turismo de Asturias

Lastres (2010)

La villa de Lastres, en el concejo de Colunga, es uno de los pueblos marineros por excelencia de la costa asturiana. De hecho, las cofradías de pescadores han sido el centro de la vida de Lastres desde la Edad Media. La actual cofradía de Santa María de Sábada (con sede en la iglesia del mismo nombre, un edificio barroco neoclásico del siglo XVIII) sigue siendo un punto de referencia en esta villa. Sin embargo, en la actualidad se le han sumado otras asociaciones vecinales muy activas, agrupadas en la Confederación de Asociaciones Lastrinas . Estas han recuperado fiestas populares que habían dejado de celebrarse, organizan jornadas gastronómicas, investigan sobre la vestimenta y los bailes típicos de la región y han formado un coro popular ( el Coro Marinero Manín de Lastres ), formado por marineros e hijos de pescadores, para interpretar y divulgar la música marinera asturiana. Esta unión vecinal fue uno de los factores decisivos para que Lastres fuese declarado pueblo ejemplar.

Aparte de sus vecinos, Lastres posee unos paisajes y un patrimonio muy notable. Sus casas tradicionales que se descuelgan por una colina hasta un acantilado y sus calles empedradas que bajan hacia el puerto son tan vistosas que fueron elegidas para el rodaje de una conocida serie de televisión ( «Doctor Mateo» ). El mirador de San Roque ofrece una preciosa vista del Cantábrico y en su casco histórico encontramos nueve palacios blasonados y monumentos como la Torre del Reloj o la Capilla del Buen Suceso . Y a la tradición se unen desarrollos modernos en sus alrededores: el Faro de Luces (el más moderno de Asturias, en funcionamiento desde 1994) y el muy popular Museo del Jurásico.

Más información sobre Lastres .

Más información sobre Colunga .

4

Vsita del municipio de Sobrescobio Manuel S Calvo -Cedida por Turismo de Asturias

Sobrescobio (2009)

Incluso en una región tan verde como Asturias, el concejo de Sobrescobio es mucho más verde que la media: la mayor parte de su territorio se encuentra dentro del Parque Natural de Redes . Situado en el cauce del río Nalón , en Sobrescobio se siguen encontrando colonias de urogallos en estado salvaje, además de mamíferos como rebecos y corzos, y sigue habiendo grandes extensiones de hayas y robles autóctonos. Y los vecinos de la zona (menos de 800, repartidos en varias parroquias, lugares y caserías) respondieron al nacimiento del parque natural en 1996 apostando por el medio ambiente y la sostenibilidad, algo que fue clave en la concesión de este premio. La ganadería local, por ejemplo, se ha centrado en una raza de vaca autóctona de Asturias : la asturiana de la montaña, también llamada casina (una variedad realmente escasa y con cuya leche se elabora el queso Casín, una denominación de origen protegida). Además, gracias al trabajo comunal de los vecinos se han reconstruido muchos edificios de arquitectura tradicional, como lavaderos, molinos, hórreos y paneras.

Por supuesto, en una zona de tanta riqueza natural hay grandes oportunidades para hacer rutas a pie, a caballo o en bicicleta. La Ruta del Alba es una de las más conocidas de Asturias, un trayecto de 9,2 kilómetros junto al río de dicho nombre. Pero hay otros recorridos notables, como los de la Calzada Romana , la del Pico la Xamoca o la Senda accesible de Campiellos. También merece la pena acercarse a Rioseco -la capital del concejo-, con su embalse y su Casa del Agua, al Torrexón de Villamorey (una antigua fortificación medieval) y al observatorio de aves.

Más información sobre Sobrescobio .

5

Mercado de Porrúa Albornoz y Asociados -Cedida por Turismo de Asturias

Porrúa (2005)

Porrúa aúna elementos de varios de los pueblos vistos hasta ahora. Como en Colombres, los indianos dejaron su huella en la arquitectura de este pueblo del concejo de Llanes, que se encuentra igualmente en la estrecha franja entre las sierras costeras y el mar . Como en Sobrescobio, su terreno escarpado acoge explotaciones ganaderas. Y, como en Lastres, las asociaciones vecinales han tenido una gran importancia en la vida social y cultural de la localidad y en su consideración como pueblo ejemplar.

En el caso de Porrúa, el protagonismo se lo lleva la asociación «Llacín», fundada en 1994. Esta ha aprovechado una antigua finca de indianos para crear un museo etnográfico que expone objetos relacionados con la forma de vida y las actividades tradicionales en el oriente de Asturias. Además, la asociación ha contribuido al mantenimiento de festividades tradicionales (como el «Antroxu» en el que los jóvenes del pueblo hacen sonar cencerros durante toda la noche del lunes al martes de carnaval y recorren el pueblo disfrazados), ha ayudado a restaurar un antiguo lavadero, ha fundado una escuela de música tradicional y una banda de gaitas y organiza cada mes de agosto un mercado astur. Además, Porrúa participa en el programa Pueblo Cultural de Europa , intercambiando ideas con comunidades similares por todo el continente. Uno de los pueblos con más encanto del municipio de Llanes.

Más información sobre Porrúa .

Más información sobre el concejo de Llanes .

6

Braña de La Pornacal (Villar de Vildas) Arnaud Späni - Cedida por Turismo de Asturias

Villar de Vildas (2004)

Como tantos pueblos del interior de Asturias, Villar de Vildas está marcado por dos elementos: los bosques y la ganadería . Este pueblo de montaña forma parte del Parque Natural de Somiedo , que es Reserva de la Biosfera y en el que están representados todos los árboles autóctonos asturianos, además de ser uno de los principales refugios del oso pardo en la Cordillera Cantábrica . Y este pueblo sigue siendo uno de los grandes bastiones de otra raza local de vacas, la asturiana de los valles, excelente productora de carne. Además, el desarrollo del turismo (al que contribuyó la declaración de pueblo ejemplar) proporcionó otro motor económico al pueblo.

La dedicación de Villar de Vildas a la ganadería dio origen al que es el gran símbolo de estos valles: los «teitos» , construcciones tradicionales de tejado de escoba que servían para que se refugiasen tanto las personas como los animales mientras estaban en las brañas (pastizales). En la actualidad existen en los alrededores de Villar 65 de estas construcciones, perfectamente conservadas o restauradas gracias al trabajo de los propios vecinos, lo que además ha permitido la supervivencia del oficio tradicional de «teitador». Este cuidado comunitario también se extiende a las praderías, montes, caminos, muros y otros elementos de uso comunal, lo que contribuye a mantener la belleza del entorno.

Más información sobre Villar de Vildas .

Más información sobre el concejo de Somiedo .

7

Día de los Pueblos de Asturias en Navelgas Albornoz y Asociados - Cedida por Turismo de Asturias

Navelgas (2003)

A esta localidad de los valles del concejo de Tineo podría llamársela «el pueblo ejemplar de oro» , ya que eso es justamente lo que le da fama internacional: el oro. Los montes de la zona tienen depósitos de este mineral -como gran parte de los del noroeste peninsular- que ya fueron explotados en época romana mediante el sistema de la «ruina montium» , consistente en canalizar el agua hacia las tierras altas para derrumbar con su fuerza partes de las montañas, recogiendo luego a las orillas de los canales el oro que se ha mezclado con la tierra. Debido a esto, en las corrientes de agua de la zona se encuentran aún pequeñas cantidades de oro. Estas no son suficientes actualmente como para que su explotación sea rentable, pero hacen de Navelgas un lugar ideal para la práctica del bateo de oro , práctica en la que el agua y la tierra se tamizan manualmente (en un recipiente metálico de forma más o menos cónica) para encontrar los granos de oro. El bateo se ha convertido en un deporte del que Navelgas ha llegado a albergar campeonatos internacionales, además de enviar navelguenses a competir por todo el mundo. Además, en la localidad se encuentra el Museo del Oro de Asturias , dedicado a contar la historia de este mineral.

Además de por el oro, Navelgas destaca por su atención a la cultura tradicional. Los vecinos han mantenido tradiciones como la confección artesanal de madreñas, la celebración de festejos como el «esfoyón» y el «amagüestu» (ambos relacionados con los ciclos agrícolas) y hasta un deporte tradicional de la zona, una variedad de los bolos conocidos como «bolos celtas» . Además, cabe mencionar que dentro del concejo de Tineo hay otra localidad que ha sido considerada «pueblo ejemplar», Tuña.

Más información sobre Navelgas .

Más información sobre el concejo de Tineo .

8

Xomezana Camilo Alonso - Cedida por Turismo de Asturias

Xomezana y Valle del Huerna (1998)

El valle del Huerna es, para los asturianos, la puerta de entrada a la comunidad, ya que es atravesado por la autovía que la conecta con León. Pero si nos salimos de la autopista veremos que este valle (ubicado en el concejo de Lena) es una muy hermosa zona de montaña a la sombra de Peña Ubiña , una de las montañas más altas de la Cordillera Cantábrica en Asturias, con 2.417 metros. También esta comunidad tiene en la ganadería extensiva una de sus principales señas de identidad.

Xomezana (en realidad las dos poblaciones de Xomezana Riba y Xomezana Bajo, divididas a su vez en varios barrios, sumando en total menos de 150 habitantes) es la principal parroquia del valle, cuyos habitantes más se han movilizado para poner en valor la cultura autóctona. Una vez más, existe una asociación de vecinos -llamada en este caso «La Panerona»- que fue especialmente destacada durante la elección como «pueblo ejemplar». Esta asociación puso en marcha un museo etnográfico para mostrar los objetos del campo y de la vida rural de la comarca, además de mantener una ruta por lugares destacados de la misma.

Más información sobre Parroquia de Xomezana y Valle del Huerna .

Más información sobre Lena .

9

Puerto de Vega Paco Currás SL - Cedida por Turismo de Asturias

Puerto de Vega (1995)

Volvemos a la costa, a unos kilómetros de la desembocadura del Río Navia , en el concejo del mismo nombre. Puerto de Vega fue -como es obvio por su nombre- un puerto pesquero que llegó a tener una gran importancia comercial gracias a la industria conservera y que fue, hasta finales del siglo XVII, un destacado centro ballenero. Este pasado es conmemorado en el Monumento Ballenero , que reproduce el primer contrato ballenero escrito de la localidad en una placa situada bajo un par de costillas de ballena. El puerto en sí sigue siendo digno de visitar, en especial el mirador de La Riva , la lonja de pescado, el museo etnográfico Juan Pérez Villamil y el centro del Parque Histórico del Navia , en el que el visitante puede aprender sobre la vida marinera: técnicas de pesca, transformación de los productos del mar, comercio de cabotaje o la propia caza de ballenas. Además, asociaciones locales como el colectivo Nordés mantienen vivas las tradiciones locales.

Los momentos más apasionantes de la historia de Puerto de Vega tuvieron lugar entre los siglos XVIII y XIX. Fue entonces (concretamente en 1749) cuando se terminó la iglesia barroca de Santa Marina , decorada con retablos rococós de Bernardo de la Meana. También en esa época se levantaron algunas casonas de indianos. Y en 1811 murió en Puerto de Vega uno de los asturianos más ilustres de todos los tiempos: Gaspar Melchor de Jovellanos, quien se había refugiado -enfermo de pulmonía- en la casa de su amigo Antonio Trelles Osorio a su vuelta de las Cortes de Cádiz.

Más información sobre Puerto de Vega .

Más información sobre Navia .

10

San Esteban de Cuñaba Camilo Alonso - Cedida por Turismo de Asturias

San Esteban de Cuñaba (1990)

Terminamos por el principio, por el primer pueblo en ser elegido «Pueblo Ejemplar de Asturias». San Esteban de Cuñaba (concejo de Peñamellera Baja), en el extremo sureste de Asturias , es un diminuto pueblo de apenas 50 habitantes en las estribaciones de los Picos de Europa y lindando ya con Cantabria. Una región agreste, pero bellísima, a orillas de río Deva y en la que se encuentra uno de los miradores más deliciosos de todo el norte de la península. San Esteban es, además, punto ideal de partida para rutas de montaña en Picos de Europa.

Pese al pequeño tamaño de esta localidad, de nuevo fueron sus vecinos la principal causa del reconocimiento como pueblo ejemplar, ya que recuperaron un núcleo de población que había quedado prácticamente abandonado y realizaron una gran labor en el entorno, recuperando edificaciones tradicionales y repoblando los alrededores con árboles de especies autóctonas, además de constituir una sociedad agraria para producir, elaborar y comercializar productos de forma conjunta.

Cabría extender el reconocimiento (y la recomendación de visitarlo) a todo el concejo de Peñamellera Baja, una tierra de montes, ríos trucheros y salmoneros , buenos quesos y salpicado de casas y palacios que van de lo medieval a la época de los indianos, pasando por el Renacimiento. Además, en ella se encuentra la cueva de La Loja, otro de los tesoros del arte rupestre asturiano.

Más información sobre San Esteban de Cuñaba .

Más información sobre Peñamellera Baja .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación