Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España
Los jurrus de Alija del Infantado

Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España

Tradicionales o recuperados con acierto. Ideas para descubrir unas fiestas pequeñas pero emocionantes, con sabor auténtico

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tradicionales o recuperados con acierto. Ideas para descubrir unas fiestas pequeñas pero emocionantes, con sabor auténtico

123456789101112
  1. Alija del Infantado, León

    Los jurrus de Alija del Infantado
    Los jurrus de Alija del Infantado

    En contraste con los carnavales urbanos de las grandes ciudades, los rurales han mantenido sin grandes cambios las antiguas tradiciones y sus rituales de invierno. El Carnaval hoy día es universal, pero, al igual que pasa con otras cosas, los más interesantes casi nunca son los más conocidos. Ese desconocimiento ha permitido conservar su pureza. En los últimos años, se han ido recuperado otros muchos. Sorprenden por su carácter ancestral, reflejando ritos de fertilidad, el despertar de la naturaleza con el oso como protagonista o personajes con la cara tiznada de negro y cencerros a la cintura que recorren los campos para espantar a los espíritus.

    Destacan los de la provincia de Orense donde mantienen la antigua costumbre de construir peleles -allí llaman «mecos»-, que son destruidos el ultimo día. En cada lugar reciben diferente nombre: peliqueiros, cigarrones, pantallas, boteiros... pero todos tienen en común grandes caretas con que ocultar su identidad, campanas que hacen sonar sin cesar, carreras por el pueblo y el intento de imponer el orden-desorden persiguiendo a la gente con látigos o vejigas de animales; también arrojan harina u hormigas, y hacen desfiles de follones (comparsas) por las aldeas de alrededor.

    Alija del Infantado, León

    Día 14 de febrero (por la tarde) y 15 (por la mañana)

    Sus personajes principales reciben el nombre de jurrus y van vestidos de blanco con cascabeles a la cintura, terroríficas máscaras y enormes tenazas de madera con las que sujetan por los pies a la gente. Su origen se remonta a tiempos preromanos. Junto a ellos sale la «tribu de los birrias» -partidarios de la Cuaresma- con los que hay enfrentamientos.

  2. Bielsa, Huesca

    Carnaval de Bielsa
    Carnaval de Bielsa - fabián simón

    Días 15,16 y 17.

    Salen unas veinte trangas que van con la cara embadurnada de betún, golpeando el suelo con varas y adornados con grandes cornamentas y esquilas, haciendo fuerte contraste con las madamas, personajes femeninos con las que acaban bailando. Se suele construir un personaje: el cornelio, el cual se quema el último día. Domingo, Lunes y Martes.

  3. Laza, Orense

    Carnaval de Laza
    Carnaval de Laza - miguel muñiz

    Días 15,16 y 17.

    Es el más famoso de todo Galicia y recibe el nombre de Entroido. Los peliqueiros cubiertos con vistosas y enormes máscaras y grandes cencerros, se abren paso por entre la gente armados con látigos. Hay también lucha de farrapos (sacos mojados en el barro), lanzamiento de fariña (harina) y hormigas, y sale la morena (hombre con cabeza de vaca).

  4. Viana do Bolo, Orense

    La Primera Máscarada Ibérica reunió en Viana do Bolo, en enero, a personajes del Carnaval del noroeste de España
    La Primera Máscarada Ibérica reunió en Viana do Bolo, en enero, a personajes del Carnaval del noroeste de España - EFE/Brais Lorenzo

    Día 15

    Vienen de todas las aldeas de los alrededores: Castiñeira, Pradoalbal, Pixeiros, Sabuguido, Freixais... con algunas de las más espectaculares máscaras del carnaval gallego. Al final se reparte la androlla, especie de embutido hecho con costillas de cerdo. Martes de Carnaval. Cercano e igual de interesante es el de Vilariño de Conso con sus boteiros. Domingo de Carnaval.

  5. Arrecife, Lanzarote

    Día 16 (por la tarde).

    Los personajes más espectaculares son los buches que llevan en las manos enormes vejigas hinchadas de pescado y cubren el rostro con caretas de malla metálica mientras cantan y bailan por las calles, en lo que es conocido como parrandas, formadas por unas cuarenta personas. Es de los pocos carnavales marineros que se conservan.

  6. Almiruete, Guadalajara

    Día 15.

    Recuperado a mediados de los ochenta. Los hombres -botargas- van con especaculares y coloristas caretas de cartón que representan a animales mientras las mujeres -mascaritas- las llevan con rasgos más suaves siempre manteniendo el secreto de su identidad. Recorren el pueblo y al final, en la plaza del pueblo, lanzan pelusa. Domingo de Carnaval.

  7. Lantz, Navarra

    turismo de navarra

    Días 15 a 17.

    Recuperados a mediados de los setenta de la mano de Caro Baroja. El personaje principal es Miel Otxin que mide tres metros y el cual es quemado el último día. Junto a el los tatxos (acompañantes), el ziripot (metido en un enormes saco relleno de heno), los arozak (herreros) que intentan herrar al zaldiko (caballo).

  8. Luzón, Guadalajara

    Día 15

    Resurgido en este siglo. Los llamados diablos son personajes que en un principio eran solo tres y ahora salen más de una docena. Van con la cara tiznada de negro, cuernos en la cabeza y campanos recorriendo las calles al atardecer y tiznando de hollín a todo aquel que no va disfrazado. También salen personajes femeninos (mascaritas), haciendo fuerte contraste. Sigue siendo un gran desconocido. El día principal es el domingo.

  9. Llamas de la Ribera, León

    El grupo Los Guirrios y las Madamas de las Llamas de la Ribera (León)
    El grupo Los Guirrios y las Madamas de las Llamas de la Ribera (León) - EFE/Mariam A. Montesinos

    Día 15.

    Se recuperó en 1992. Los guirrios van con enormes abanicos sobre la cabeza, que se abren y cierran al correr, y con tenazas y vejigas de cerdo en las manos persiguiendo a las mujeres vestidas con el traje regional y con las que acaban bailando en la plaza.

  10. Navalosa, Ávila

    Mañana del día 15.

    Es de los últimos recuperados. Salen los cucurrumachos que debieron tener un origen ganadero y que son seres demoniacos con máscaras de pieles con pelos (carillas), cuernos y cencerros, imitando animales y que arrrojan paja a los espectadores. Todo el mundo les da algo y lo recogido es tanto dinero como comida. En el centro de la plaza se planta un mayo (un chopo) y a su alrededor bailan los quintos (de negro, con sombrero, escarapelas y garrota) y quintas (con manteo y pañuelo bordado) y al final -el que hace de vaquilla- cae «muerto» de dos disparos. Aunque ya no hay mili la tradición se conserva.

  11. Zalduendo, Álava

    Día 15.

    Recuperado a finales de los setenta. Todo gira alrededor del Marquitos, pelele que es paseado en carro y luego se coloca en un palo frente a la iglesia para ser quemado a última hora, tras hacerle un juicio. Otros personajes son la vieja (personaje doble), ovejas, oso, pastor, ceniceros y zampanzas.

  12. Ituren y Zubieta, Navarra

    Patxi Uriz

    Días 26 y 27 de enero.

    Desde hace siglos, pervive esta tradición de origenes remotos, que ha mantenido su carácter pagano -solo se ha perdido la careta prohibida hace años- y sus ritos se siguen cumpliendo. Los zanpantzar de Zubieta van el lunes a Ituren y hacen el recorrido contrario el martes. Lo hacen por los campos a golpe de enormes cencerros, para ahuyentar a los malos espíritus y anunciar que ya es Carnaval. Cada uno lleva un gorro cónico y multicolor rematado con cintas, dos cencerros, enaguas, abarcas, pieles de oveja y un pequeño escobón, que agita todo el tiempo. En uno de los barrios recogerán al «oso» que va sujeto por una cadena a un personaje que hace de domador.

Ver los comentarios