Hazte premium Hazte premium

Los oncólogos toman la palabra

ABC Salud ha reunido a quince de los especialistas en Oncología más reconocidos con motivo del Día Internacional del Cáncer para preguntarles con qué avance están más entusiasmados, qué les preocupa y cómo ven el futuro de esta enfermedad

N. RAMÍREZ DE CASTRO, ESTHER ARMORA

1

Rafael Rosell, director de Medicina Personalizada del ICO de Barcelona INÉS BAUCELLS

Rafael Rosell: «La inmunoterapia es uno de nuestros bienes más apreciados»

Está considerado como el mejor investigador de cáncer de pulmón de toda Europa. No en vano la prestigiosa revista «The Lancet» lo situó en 2013 como líder europeo en la lucha contra esta enfermedad, una de las bestias negras de los oncólogos por su elevada mortalidad. Entre los méritos que se atribuyen a Rafael Rosell, director del Programa de Biología y Medicina Personalizada del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), en Badalona, y director médico del Instituto Oncológico Dr Rosell (IOR) de Barcelona, está el de haber sido uno de los pioneros en estudios moleculares sobre los tumores de pulmón, paso previo a las terapias personalizadas.

A juicio del oncólogo, estos tratamientos han permitido mejorar los diagnósticos y afinar los tratamientos. «El conocimiento de la biología del cáncer de pulmón ha alcanzado un punto de eclosión que se traduce por mayor certeza en el tratamiento del cáncer y la evidencia de identificar dentro de un propio tipo de tumor numerosas subclases, cada una con una alteración genética que identifica un tratamiento específico que frecuentemente es por vía oral», apunta el especialista. Rosell reconoce que la otra gran baza que tienen los científicos para noquear el cáncer es la inmunoterapia. Lo considera «uno de los bienes más preciados de los que dispone el oncólogo, ya que subsana muchas limitaciones prácticas que todavía se sufrían hasta muy recientemente en el control de dicha enfermedad».

Es consciente, sin embargo, de que, pese a los avances, los retos de la especialidad siguen siendo innumerables. «Hace pocos años el conocimiento era estático, no había posibilidades de progreso. Por contra, ahora la información que se produce es casi inabarcable y la responsabilidad es cómo asimilar los datos y hacerlos útiles para la pronta aplicación para un mejor control del cáncer», dice el oncólogo, que cuenta, entre otros reconocimientos, con el premio Raymond Bourgine de Oncología

2

Javier de Castro es responsable del Programa de Pulmón de HM CIOCC MAYA BALANYA

Javier de Castro: «Debemos centrarnos en el cáncer de los no fumadores»

Se suele afirmar que si desapareciera el tabaco, el cáncer de pulmón se convertiría en una enfermedad rara. No existe duda sobre la relación causa-efecto del humo de los cigarrillos en este tipo de tumor, pero no es la única. «Hay un 15-20 por ciento de casos que no son fumadores», recuerda Javier de Castro, responsable del programa de pulmón en el HM CIOCC y jefe de sección de Oncología Médica en el Hospital La Paz de Madrid. «Especulamos con varias posibilidades: si tiene relación con la contaminación, la exposición a cancerígenos como el radón o el amianto, el ser fumadores pasivos o los factores hormonales que afectan a las mujeres... Es importantísimo centrar los esfuerzos investigadores en este campo», dice.

El perfil tradicional es el de hombre y fumador, pero eso también está cambiando. Los estragos del tabaco en las fumadoras que se incorporaron más tarde a este mal hábito se empiezan a notar en las estadísticas. En Estados Unidos y Norte de Europa, el cáncer de pulmón ya es la primera causa de muerte entre las mujeres, no el de mama. «En nuestro país se espera que esto suceda en los próximos años».

3

Miguel Martín es jefe de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ISABEL PERMUY

Miguel Martín: «Deberíamos garantizar el acceso a centros con recursos»

El pronóstico del cáncer de mama ha cambiado en los últimos 25 años. En 1990 la supervivencia global era del 65% y hoy está próxima al 80 por ciento. «Estas cifras suponen un notable progreso en términos médicos, pero nos recuerdan que no debemos caer en la autocomplacencia». Es la advertencia de Miguel Martín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica. La supervivencia aumenta aunque los casos siguen aumentando. Las campañas de detección precoz han ayudado a sensibilizar a la población, aunque la mejora experimentada está relacionada con los nuevos tratamientos médicos. Entre ellos, la inmunoterapia, la última revolución que se sirve para luchar contra las células cancerosas. Estos fármacos también están dando una oportunidad a uno de los tumores más agresivos de mama, el triple negativo y a los HER-2 positivo. Hay más oportunidades, pero a Miguel Martín le duelen otras carencias del sistema sanitario español: la falta de apoyo a la investigación y la mala organización de la asistencia. «Las mujeres diagnosticadas deberían ser atendidas por equipos multidisciplinares en centros con los recursos necesarios para garantizar los mejores resultados».

4

Javier Cortés es director del IOB del Ruber Internacional ABC

Javier Cortés: «¿Un consejo? Pida una segunda opinión»

Nadie lo desea pero el cáncer de mama es una suerte de lotería que toca a una de cada ocho mujeres en España. Los nuevos tratamientos han cambiado su pronóstico, pero aún hoy la mejor arma es el conocimiento. ¿Se puede prevenir? ¿quién tiene más riesgo? ¿dónde acudo ? Para Javier Cortés, director del Instituto Oncológico Baselga, el consejo que más le va a ayudar más es pedir una segunda opinión «y, si es posible, no empezar ningún tratamiento antes de que otro oncólogo haya hecho una valoración. Todos podemos cometer errores y, algunos, pueden ser irreversibles». Después, la elección de centro público o privado es menos importante».

5

García Estévez dirige la Unidad de Mama del CIOCC HM

Laura García Estévez: «El cáncer de mama aún mata y esto no puede esconderse»

Esta oncóloga puso en pie la unidad de mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) de Madrid. Allí ha formado un equipo multidisciplinar de 27 especialistas en el que el 80% son mujeres. No es casual, está convencida de que es más fácil tener empatía con las pacientes cuando sientes como ellas. En su consulta sigue palpando el miedo a un diagnóstico que siempre asusta, a pesar del avance que ha experimentado el tratamiento del cáncer de mama. «La mujer española es más consciente ahora de esta enfermedad. Hoy es raro que se retrase la visita al médico por un bulto que aparece en el pecho o no se haga las mamografías rutinarias», dice. Y, si las hay, siempre hay casos mediáticos que nos muestran la realidad. «Claro que es un cáncer que mata y es una realidad que no puede esconderse. Existen casos como el de Bimba Bosé en todas las unidades de mama». García Estévez no duda cuando se le pregunta cuál es la mejor arma contra este tumor que afecta a una de cada ocho mujeres. «Detección precoz y prevención. Debemos concienciar a las adolescentes para que aprendan a cocinar nuestra cocina mediterránea, que huyan de las comidas rápidas y practiquen ejercicio».

6

La doctora Rubia es responsable de la Unidad del Cáncer de Mama de Vall d´Hebron I. BAUCELLS

Isabel Rubio: «El reto es no sobretratar ni infratratar»

Isabel Rubio, una de las especialistas más reconocidas en España en el campo de la cirugía oncológica de la mama, habla desde la experiencia cuando afirma que «cuanto menos invasiva y más conservadora sea esta cirugía, manteniendo los resultados oncológicos y estéticos, la paciente tendrá menos efectos secundarios a lo largo de la vida». Rubio, responsable de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital del Vall d’Hebron de Barcelona, defiende esta opción especialmente en los estadios iniciales de la enfermedad. «Se ha demostrado que tiene unos resultados excelentes no solo oncológicos sino también estéticos» y recuerda que «en las pacientes en las que la enfermedad se detecta en fases muy precoces ofrece una mayor supervivencia que la mastectomía». La cirujana del Vall d’Hebron cree que uno de los retos de la cirugía oncológica mamaria es «intentar que las pacientes tengan el tratamiento adecuado, es decir, no sobretratar pero tampoco infratratar».

7

Manuel Hidalgo investiga a caballo entre la Universidad de Harvard y el Hospital de Fuenlabrada en Madrid

Manuel Hidalgo: «Tenemos investigaciones que pueden cambiar el curso del cáncer de páncreas»

No todo son malas noticias para un tumor del que se suele hablar en tono trágico. La investigación en cáncer de páncreas lleva años dando pequeños pasos y cada vez se conocen mejor las bases moleculares y biológicas de la enfermedad. «Hay un gran número de proyectos de investigación clínica en marcha cuyos resultados podrían cambiar el curso de este tipo de cáncer. Entre ellos hay varios proyectos que buscan marcadores en sangre, orina, saliva... que permitirán un diagnóstico precoz de la enfermedad». El portador de estas noticias esperanzadoras es Manuel Hidalgo, uno de los referentes en este tumor tan esquivo, el segundo más letal en España por detrás del de pulmón. Hidalgo dirige el centro oncológico de la Universidad de Harvard, en Boston (EE.UU.) y conduce una ambiciosa investigación de medicina personalizada en el Hospital de Fuenlabrada, en Madrid. Este especialista ensaya tratamientos personalizados utilizando ratones avatar, a

los que se les injerta primero los tumores de pacientes para buscar el tratamiento a la medida de cada paciente, así como otros nuevos fármacos que también se están probando al otro lado del Atlántico. «En Boston también estamos trabajando en el desarrollo de una vacuna que esperemos esté en clínica a finales de este año o principios del próximo año», adelanta. Otro de los retos pendientes, será averiguar por qué el cáncer de páncreas no responde a los medicamentos moduladores del sistema inmune cuando otros como el de pulmón sí lo hacen».

8

Santiago González, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Quirúrgica ABC

Santiago González: «Sin cirugía no hay cura»

Los nuevos medicamentos contra el cáncer se llevan casi todo el protagonismo mediático, sin embargo la cirugía oncológica sigue siendo un pilar clave en el tratamiento. «Sin cirugía no hay cura, al menos para los tumores sólidos», advierte Santiago González Moreno, director médico del MD Anderson Cancer Center y presidente de la Sociedad Europea de Oncología Quirúrgica. El propio especialista es consciente de la rotundidad de su afirmación: «No quiero decir que todas las personas que tienen un tumor operable se van a curar, pero si no hay posibilidad de cirugía en un tumor sólido, hoy no hay esperanza de curación. La quimioterapia remata después lo que ha avanzado la cirugía».

El tratamiento oncológico requiere un abordaje integral en el que participan diferentes especialistas «y en este engranaje el cirujano tiene un papel clave», dice. Tan importante es la cirugía que González Moreno aconseja ponerse en manos de cirujanos expertos en oncología que trabajen con equipos multidisciplinares para tener las mejores opciones. «El paciente que tenga en cuenta estas dos cosas antes de elegir dónde tratarse ya tiene buena parte del camino hecho cuando empieza un tratamiento». No es aconsejable diagnosticarse en un centro, operarse en otra clínica y darse la quimio o la radio en otro lugar, aconseja. Pero en España aún se va a ciegas a la hora de elegir al cirujano. Los hospitales de países como Holanda y el Reino Unido publican las cifras de complicaciones y fallecimientos derivados de la cirugía, hoy esa información aún es un tesoro muy bien guardado que se queda en el hospital. Y las intervenciones oncológicas no son una cirugía más. «Se necesitan cirujanos entrenados, con destreza y preparados intelectualmente para afrontar los retos de estas intervenciones»

9

De Lacy es jefe de Cirugía Gastrointestinal del Clínic INÉS BAUCELLS

Antonio de Lacy: «En un futuro, operarán robots con inteligencia artificial»

Pese a ser un referente en cirugía mínimamente invasiva, Antonio de Lacy tiene claro que en un futuro próximo «la verdadera cirugía será la manipulación genómica». El abordaje quirúrgico será, según el cirujano, «mixto», mediante cirugía mínimamente invasiva y robótica. El padre del denominado «quirófano avatar» -así bautizó el propio Lacy a los quirófanos 3D-, da por sentado que en un futuro habrá robots con inteligencia artificial en los quirófanos. Estoy convencido de que en breve se empezarán a utilizar robots con IA para facilitar el aprendizaje».Este especialista no ve límites a la robótica. «El límite es la capacidad creativa de los humanos», asegura en declaraciones a ABC.

Lacy, todo un referente en cirugía del cáncer gastrointestinal, es consciente de que la medicina de precisión ha tenido un impacto evidente en su especialidad. «Ha reducido el volumen de intervenciones quirúrgicas por cáncer. Nos permite también reducir la envergadura de la intervención quirúrgica», afirma el especialista.

En el caso de la cirugía del cáncer de colon y gastrointestinal el cambio ha sido, según Lacy, «radical». «Actualmente conseguimos supervivencias de oncología digestiva antes impensables», añade este exponente de la cirugía sin cicatrices, amante del mar y la música y devoto del uso de las nuevas tecnologías.

10

González es jefe de Oncología Médica del MD Anderson Cancer Center

Antonio González: «Una cirugía inicial adecuada dobla las posibilidades de curación del cáncer de ovario»

Cada año se diagnostican más de 3.300 casos de cáncer de ovario. Es el cuarto tipo de tumor más frecuente en la población femenina española tras los de mama, de colon y recto, útero y pulmón y representa la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. Además del riesgo que tienen las portadoras de una mutación en un gen (BRCA), apenas se conocen factores de riesgo y posibilidades de prevención. No tener hijos, padecer endometriosis (crecimiento de tejido endometrial fuera del útero), haber tenido la primera regla muy pronto o una menopausia tardía se relaciona clásicamente con tener más posibilidades de padecerlo aunque el mayor peligro está en esta mutación genética que se hereda de padres a hijos. El pronóstico, como en todas las enfermedades oncológicas, está definido por la precocidad con la que se detecta. Sin embargo, en los casos avanzados la calidad de la cirugía puede cambiar el pronóstico, señala Antonio González, jefe del Servicio de Oncología Médica del MD Anderson Cancer Center. «No podemos cambiar el momento en el que se diagnostica, pero sí podemos modificar el segundo factor. Sabemos que una cirugía inicial adecuada en esos casos avanzados, si logra extirpar toda la enfermedad visible, consigue doblar las posibilidades de curación de la enfermedad». Los nuevos fármacos también están cambiando el curso natural de la enfermedad. La inmunoterapia aún no ha demostrado su eficacia en el cáncer de ovario «actualmente estamos participando en múltiples ensayos clínicos que nos dirán si funciona», apunta este especialista. «La incorporación de un tipo de medicamentos (inhibidor de PARP) para el tratamiento de pacientes que tienen una mutación en el gen BRCA han cambiado el pronóstico de muchas pacientes, ahora lo más prometedor es aplicar este tipo de fármacos a mujeres que no tienen esa mutación», explica Antonio González.

11

Algarra es director de Oncología de la Clínica de la Universidad de Navarra ABC

Martín Algarra: «Creemos que se está consiguiendo la curación de pacientes con melanoma»

El primero en beneficiarse de los fármacos que utilizan el sistema inmune como un ejército contra el cáncer, fue el melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Si se logra detectarlo cuando aún no se ha infiltrado, este tumor tiene un porcentaje de curación muy altas con cirugía. Cuando ya hay metástasis, el pronóstico es más sombrío. Para todos estos casos, la inmunoterapia ha supuesto un antes y un después. «Es todavía pronto para hacer una afirmación definitiva y necesitamos un seguimiento más prolongado de los pacientes que han recibido estos nuevos medicamentos, pero muchos de los especialistas con experiencia en este campo creemos posible que con estos fármacos se esté consiguiendo la curación de algunos pacientes», señala Martín Algarra, uno de los expertos que en España lidera el tratamiento de este tumor.

Martín Algarra no solo destaca la inmunoterapia, también otros avances que han permitido el desarrollo de otro tipo de medicamentos (terapias dirigidas) que son «extraordinariamente eficaces frente al melanoma». «La combinación de estos dos abordajes es uno de los mayores y más prometedores retos de investigación traslacional al que ahora mismo nos estamos enfrentando en los ensayos clínicos activos en nuestro país». Además, estos avances se dejarán notar también en otros tumores.

12

Olmos es responsable de la unidad de cáncer de próstata del CNIO

David Olmos: «No podemos saber con precisión los hombres con cáncer de próstata que recaerán»

Sus líneas de investigación se centran en identificar factores genéticos asociados a la predisposición y agresividad de esta enfermedad; nuevos marcadores para la clasificación biológica y pronostica del cáncer de próstata; y nuevas dianas y estrategias de tratamiento. «A día de hoy seguimos clasificando a la mayoría de los pacientes de la misma forma que hace 10 y 20 años. Básicamente gracias al nivel del PSA (análisis de sangre que permite medir el riesgo de cáncer de próstata), la extensión del tumor y la gradación histológica de Gleason. Igual ocurre con riesgo de recaída y no podemos saber con precisión que pacientes recaerán o quienes no. Sí se han hecho avances en el campo de las técnicas de imagen, la resonancia magnética cada vez se emplea más y aporta mayor información en la toma de decisiones».

«En las fases más tempranas de la enfermedad se está mejorando mucho en las técnicas diagnósticas con nuevas modalidades de Resonancia Magnética y PET, pero también comenzamos a estudiar la aplicación de nuevos tratamientos que ya han mostrado ser eficaces en fases más avanzadas de la enfermedad. Por supuesto también comenzamos a conocer mucho mejor qué subtipos de cáncer de próstata existen en base a sus características moleculares, nos falta saber si hay que tratarlos de forma distinta.

Asegura que el incremento del cáncer de próstata obedece a más de una causa: «Es el cáncer con mayor agregación familiar, lo que indica que existen bases de predisposición genética, pero también influyen los factores ambientales y el estilo de vida sedentario, la obesidad, junto con el envejecimiento son factores muy importantes. El aumento en su incidencia también se debe al mayor uso de los métodos de cribado, en este caso el test del PSA. Pero advierte que el PSA es una herramienta de doble filo: «Diagnosticamos más tumores banales que quizá terminamos sobretratando. A día de hoy es muy controvertido que se realice el cribado general de la población por PSA.

13

El urólogo es director de Corporación Urológica del Mediterráneo

Bernardino Miñana: «En el cáncer de próstata estamos ante un auténtico problema de salud pública»

El cáncer de próstata es la pesadilla de muchos varones. Su aumento está relacionado con el envejecimiento de la población. Miñana López lo considera «un auténtico problema de salud pública». Las nuevas aproximaciones están ayudando a los clínicos a ser más certeros con el diagnóstico, aunque aún el tacto rectal y el análisis de sangre para determinar la cantidad de PSA son las mejores herramientas de deteccíón precoz. Este urólogo destaca la implantación progresiva de un método que combina una resonancia magnética multiparamétrica y una biopsia transperineal. Las dos pruebas «permiten precisar mejor el volumen y agresividad del cáncer de próstata permitiendo un tratamiento proporcional al riesgo de cada uno, evitando los sobretratamientos y complicaciones asociadas».

¿Quién debe manejar este tumor?«Al paciente con un cáncer de próstata lo debe tratar y estudiar un urólogo. A partir de ahí, cuál debe ser el tratamiento más apropiado debe resultar de lo decidido en comités multidisciplinares teniendo en cuenta los valores y preferencias del paciente. Esto es una exigencia de calidad y buena práctica», advierte Miñana.

Miñana destaca los avances en los extremos de la enfermedad»: los tumores localizados y los tumores metastásicos, responsables finales de la muerte de los pacientes. «Con los tumores localizados, la terapia focal permitirá controlar o curar el tumor, sin riesgo de incontinencia o disfunción eréctil. En relación a la enfermedad metastásica, se están introduciendo tratamientos que nos acercan al objetivo de transformarlo en una enfermedad crónica a la vez que se conserva una buena calidad de vida», asegura.

14

Belda dirige el programa del sistema nervioso del CIOCC MAYA BALANYA

Cristóbal Belda: «Los marcadores tumorales en sangre revolucionarán el tratamiento de los tumores cerebrales»

Severiano Ballesteros pudo elegir el centro oncológico más puntero de cualquier punto del mundo para tratar su tumor cerebral. Pero el jugador de golf, uno de los grandes del deporte español, decidió quedarse en Madrid, en el Hospital La Paz. Allí se puso en manos de Cristóbal Belda, responsable ahora del Programa de Sistema Nervioso Central del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM. Belda es una referencia en tumores cerebrales, un cáncer poco frecuente en adultos, pero con un mal pronóstico que la Medicina se ha empeñado en cambiar. Su mensaje para los enfermos es optimista: «Se han descifrado buena parte de los mecanismos que permiten el crecimiento de estos tumores y será cuestión de tiempo que seamos capaces de poder atacarlos», asegura. Otros problemas tradicionales para luchar contra estos tumores esquivos empiezan a resolverse, como atravesar la barrera que protege el cerebro y llevar los fármacos hasta el punto exacto donde está el tumor. Aunque el verdadero cambio llegará cuando seamos capaces de identificar las alteraciones genéticas de tumores cerebrales con un análisis de sangre sin hacer una biopsia, pronostica Belda. «Creo que esto va a revolucionar el tratamiento y el seguimiento de este tipo de tumores».

Hoy los tumores cerebrales se analizan solo una vez, cuando se extirpan en el quirófano, porque resulta muy arriesgado acceder al cerebro para tomar biopsias. De manera, que es muy difícil conocer cómo está evolucionando el tratamiento. Un análisis de sangre capaz de mostrar esa información acabaría con ese problema y en su hospital ya se ha dado el primer paso. Con la compañía Atrys Health, la Fundación de Investigación HM Hospitales ha suscrito un acuerdo de colaboración para desarrollar el primer marcador de tumor cerebral en sangre. «La primera biopsia del tumor seguirá siendo necesaria. Esto es indudable. Este desarrollo lo que nos permite es incorporar un método complementario y mínimamente invasivo para conocer si hay respuesta al tratamiento. Al analizar si sigue habiendo fragmentos del tumor y si contienen mutaciones muy concretas, podemos saber si hay respuesta al tratamiento, si existe todavía algo de tumor aunque no se pueda identificar con las pruebas de imagen e ir evaluando cómo evolucionan las mutaciones para adaptar el tratamiento a esas nuevas mutaciones que vayan apareciendo.

Y mientras, identificarlo precozmente. Los síntomas de un tumor maligno no se diferencian mucho de muchos problemas o síntomas cotidianos que en el 99 por ciento de los casos no tienen ninguna importancia. «Mi consejo siempre es el mismo, si aparece un dolor de cabeza completamente diferente al que ha tenido nunca, si tiene una crisis epiléptica cuando antes nunca la ha tenido, acuda a su médico de atención primaria, él sabrá qué hacer mejor que nadie».

15

Gomis investiga en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona

Roger Gomis: «Necesitamos anticiparnos a la metástasis»

Entender cuándo y dónde se producen las metástasis es clave para ganar la batalla definitiva al cáncer. El gran reto de los especialistas es anticiparse a las metástasis, predecir su aparición aunque no haya evidencia de ellas. Roger Gomis, profesor ICREA en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) y uno de los valores en alza en este campo, lleva años volcado en el estudio del comportamiento de las células tumorales, intentando adivinar su intenciones. «Necesitamos anticiparnos a la aparición de las metástasis para poder usar mejores tratamientos en adyuvancia (una vez eliminado el tumor primario y cuando el tumor aún no se ha extendido). Estos tratamientos no son inocuos y por ello solo podrán ser de aplicación a aquellos pacientes que realmente se puedan beneficiar», afirma el investigador en declaraciones a ABC

Con su equipo del Grupo de Control de Cáncer y Metástasis del IRB, que lidera, Gomis ha descubierto, entre otras cosas, que los tumores de mama dependen del suministro de grasas externas para poder crecer, descubrimiento que ha abierto nuevas vías terapéuticas. Afirma que los hábitos dietéticos suponen un riesgo claro. s en relación a esta enfermedad. «Empezamos a apreciar riesgos en nuestros hábitos. La dieta es uno de ellos aunque los más claros pueden ser el tabaco o la exposición de nuestra piel al sol», dice el especialista.

A su juicio, la inmunoterapia es el gran filón a explorar para noquear al cáncer. «Ha permitido dar respuesta a muchos pacientes con cáncer para los que había pocas opciones. Sin embargo, aún hay un número significativo de pacientes que no se benefician de la misma por mecanismos que desconocemos».

16

López es el jefe de Oncología del Hospital Universitario de Santiago SALVADOR SAS

Rafael López: «Queremos que deje de ser una peste para la sociedad»

El potencial de la utilización de la biopsia líquida de forma asistencial es muy pequeño en este momento en todo el mundo, del 1% ,según los cálculos que hace Rafael López López, jefe del servicio de Oncología del Hospital Universitario de Santiago (CHUS), que defiende que «la oncología de precisión va a cambiar nuestra forma de trabajar». «Estas técnicas van a ser una revolución en el concepto de medicina», señala a ABC quien lidera una campaña pionera de micromecenazgo para profundizar en la investigación de esta innovadora técnica que permite saber en 24 horas y con un análisis de sangre el estado en el que se encuentra el tumor. Su grupo Oncomet aspira a reunir medio millón de euros involucrando a la sociedad gallega en la financiación colaborativa. Una iniciativa con la que buscan situar a Galicia como referente nacional y europeo en este campo, informa Elena Pérez Rodríguez.

«Queremos cambiar el cáncer tal y como lo conocemos hoy y, en unos años, con la oncología de precisión y las inmunoterapias vamos a lograrlo. Eliminarlo del todo no va a ser posible, pero sí que deje de ser una peste para la sociedad».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación