Hazte premium Hazte premium

La inversión en I+D+i se estanca en España en niveles de 2005

La Confederación de Sociedades Científicas denuncia que las partidas asignadas hacen inviable la convocatoria de proyectos de investigación y que España podría ser expulsada de organismos científicos internacionales por no pagar su cuota

La inversión en I+D+i se estanca en España en niveles de 2005 ángel navarrete

alejandro carra

En los Presupuestos Generales del Estado para 2015 figura un aumento del 4,24% en los recursos asignados a la I+D+i. Pero la Confederación de Sociedades Científicas de España ( COSCE ) asegura que la realidad de las cifras es que con las partidas asignadas «es inviable la convocatoria de proyectos de investigación, a no ser que se aprueben partidas extraordinarias en Consejo de Ministros, como ha ocurrido en los últimos años», afirma Carlos Andradas, presidente de la COSCE, que también carga contra el aumento de la tasa de reposición al 50% «porque aun suponiendo una mejora, lo que de verdad indica es que de cada dos investigadores jubilados, solo podemos reponer a uno».

En el informe de la COSCE, «Análisis de los recursos destinados a I+D+i contenidos en los Presupuestos Generales del Estado aprobados para el año 2015», sus autores -José Molero y José de Nó- aseguran que la cantidad destinada a financiar los Organismos Públicos de Investigación (OPI) y las Universidades -que es donde se concentra la investigación de base en nuestro país- se reduce en realidad en 7 millones de euros respecto de 2014, quedando en poco más de 2.400 millones de euros, cuando entre 2008 y 2009 se superaron los 4.000 millones. «Estamos en niveles de inversión de 2005», dice José de Nó, investigador del CSIC.

El CSIC ha perdido 1.150 millones

En base a los datos manejados por Molero y De Nó, desde el año 2009 (el momento de máximo volumen de presupuesto), los OPI han visto reducida su financiación en 410 millones de euros, y si acumulamos las reducciones, hablaríamos de 2.192 millones que se han dejado de percibir. De esa cantidad, 1.150 millones, corresponderían al CSIC.

El 46% de los préstamos asignados quedan sin ejecutarse

El «maquillaje» de los Presupuestos Generales del Estado, en concreto de la conocida como PG-46, la partida destinada a I+D+i, estaría en la distribución de las cantidades adjudicadas a los fondos financieros (préstamos concedidos por las entidades bancarias, que hay que devolver) y a los fondos no financieros (subvenciones).

Los OPI y las Universidades solo tienen acceso a los fondos no financieros (subvenciones). Y son estas partidas las que vienen disminuyendo año tras año. Los que aumentan, por el contrario, son los fondos financieros (préstamos), que están destinados a las entidades privadas y fundaciones que los soliciten. Pero como todos los créditos, deben devolverse. De ahí, ha explicado la COSCE, que «casi la mitad de esos fondos financieros estén quedando año tras año sin usarse. Sin querer dar porcentajes exactos, José Molero asegura a ABC que «en España, dos tercios de la financiación de la Ciencia corresponde a la partida de préstamos, algo que no ocurre en Europa».

Poniendo cifras concretas a esas partidas, la subvención destinada a Organismos Públicos de Investigación y Universidades en 2015 ha quedado en 2.405 millones, lo que supone una disminución de 7 millones de euros respecto de 2014, mientras que la cantidad asignada a préstamos fue de 4.000 millones, lo que marca un aumento de 267 millones. Pero de seguir la tendencia de los últimos años, insisten los autores del informe de la COSCE, «de esos 4.000 millones, la mitad no se ejecutará», porque no se pedirán. De hecho, «En 2013 no se hizo con 2.209 millones, y a 30 de noviembre de 2014 solo se había ejecutado el 31,4% de la partida del PG-46, cuando la media del resto de los Presupuestos Generales es del 85%», puntualizan los autores del estudio.

Otro de los datos que subrayaron desde la COSCE es la brecha que se está abriendo entre España y el resto de la UE. «La distancia con nuestros colegas sigue creciendo. Mientras que en Europa la media está sobre el 2% del PIB, en España en 2009 gastábamos el 1,3% y en 2013 el 1,24. Estamos incluso comprometiendo nuestra presencia en organismos y programas internacionales de investigación porque no se están pagando las cuotas», denuncia Andradas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación