Hazte premium Hazte premium

Así saqueó el Imperio romano el oro y la plata de Hispania, el mayor tesoro secreto de la Antigüedad

Plinio el Viejo habla de una abundancia en Hispania de oro, plomo, hierro, cobre y plata «que no se daba en ninguna parte del mundo». Para hacerse con estos metales se aplicó en algunas ocasiones una suerte de «fracking», que prácticamente partía en dos algunas montañas

A través de este mapa interactivo elaborado por Luis Cano se pueden examinar las minas romanas a lo largo de la geografía europea y la naturaleza de cada yacimiento

César Cervera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entre las muchas teorías sobre el origen etimológico de la palabra Hispania, una de las que más fuerza cobra hoy en día es que proceda de « I-span-ya », que se traduce como tierra donde se forjan metales, ya que «spy» en fenicio (raíz de la palabra « span ») significa batir metales. Lo cual no sorprende dada la fama de las minas de oro, plata y cobre de la Península Ibérica , que atrajeron de forma hipnótica a griegos, fenicios, cartagineses y romanos.

Objeto de deseo para Grecia

Las poblaciones griegas y fenicias en la península vinieron buscando de forma indisimulada los metales preciosos que aquí abundaban. El escritor griego Ateneo ya había advertido en el siglo III a.C. sobre la riqueza minera de la zona más occidental bañada por el Mediterráneo . Desde sus colonias en la costa mediterránea, estos pueblos establecieron enclaves comerciales desde los que compraban metales a los distintos pueblos prerromanos. Como muestra de que el oro abundaba, los hombres de Celtiberia acostumbraban a portar unos brazaletes de oro llamados «viriae».

Los herederos naturales de los fenicios, los cartagineses, continuaron la explotación de estos recursos mineros y se valieron de las posibilidades materiales y humanas de este territorio para sostener sus sucesivas guerras contra la República Romana . Cuando el gran Aníbal Barca , cuya madre era ibérica, encabezó su célebre marcha sobre los Alpes hacia Roma lo hizo partiendo desde España y con numerosas unidades procedentes de este territorio.

En Carthago Nova , ciudad fundada por el general cartaginés Asdrúbal el Bello , yerno de Aníbal, se hicieron claves los yacimientos de plomo argentífero en los que trabajaban 40.000 obreros, en una extensión de varios kilómetros cuadrados. El geógrafo griego Estrabón en su obra « Geografía » describe –gracias al testimonio de Polibio – cómo se extraía este plomo y el enorme rendimiento, 25.000 dracmas, que generaba cada día en beneficios. Las condiciones en las que trabajaban los mineros eran penosas y sus turnos maratonianos (se trabajaba tanto de noche como de día) quedaban marcados por la duración de las lámparas de aceite con las que se alumbraban.

Roma llegó poco después. Los romanos no acudieron a España para conquistarla, como hicieron con numerosos territorios a lo largo de su historia, sino para combatir precisamente contra Cartago . Además del interés militar, Roma planeó reconstruir el imperio económico griego a través de la Península, rica en recursos que en Italia escasean ( oro, plata, cobre y hierro ), así como en materiales para la construcción naval: madera y esparto.

El oro de Macedonia (también señalado en el mapa) que había financiado las guerras de Filipo II y Alejandro Magno estaba ya bajo mínimos y, salvo unos pocos filones de oro localizados en los Alpes y de azufre cerca de Roma, Italia carecía de grandes yacimientos mineros y envidiaba la calidad de las espadas celtíberas (las minas hispanas más famosas de hierro estaban en Cantabria). Estas armas eran capaces de realizar grandes cortes de un único tajo gracias al hierro aquí presente. El mapa del proyecto Pleiades muestra minas de este material en Cabo de la Nao , Valdestrada, Cerro de la Mina, Zambujal, Serra dos Monges, Somorrostro y Cabeço de Mua.

Más metales preciosos que en ninguna otra parte

En base a un minucioso trabajo de Ancient World Mapping Center , el Stoa Consortium y el Institute for the Study of the Ancient World , que han delimitado todos los yacimientos romanos conocidos en el mundo ; en ABC Historia hemos podido cuantificar el número de minas presentes en la Península Ibérica y comprobar su importancia en comparación con otros puestos alrededor del Imperio romano. Frente a las 32 minas de lo que hoy es Rumanía –también clave para los romanos–, España (23) y Portugal (11) suman un número de minas de oro superior a cualquier otra provincia romana. Por su parte, entre minas de oro, plata y cobre España contó con 83 zonas de explotación de origen romano, más que ningún otro territorio del mundo.

De esta forma, la República romana y posteriormente el Imperio emplearon las minas fenicias y abrieron nuevas explotaciones para convertir a Hispania en el más dorado foco de todo el mundo antiguo. Al igual que los conquistadores españoles en América y su obsesión por «El Dorado», la leyenda sobre la abundancia de metales brillantes hinchó la imaginación de los escritores del periodo. Es el caso del relato de un incendio en un monte boscoso de Turdetania , en Hispania Ulterior , que al extinguirse dejó supuestamente expuestos kilómetros de plata fundida saliendo a borbotones. Y sin duda, la calidad y abundancia del oro y la plata hispánicas no tenían igual en aquel periodo. Las cuencas de los ríos Tajo, Genil, Duero y Miño permitían recabar pepitas de oro sin apenas esfuerzo.

La explotación intensiva de las minas condujo a la invención de un método de que prácticamente partía en dos algunas montañas

La explotación intensiva de las minas condujo a la invención de este método que prácticamente partía en dos algunas montañas. Uno de los casos más conocidos de esta extracción agresiva llamada «el ruina montium» se aplicó en los yacimientos de oro de Las Médulas (El Bierzo, León) . Esta compleja técnica consistía en la excavación en las montañas de galerías y pozos sin salida exterior. Después, a través de una extensa red de canales se conducía agua por las galerías para que la presión derrumbara parte de la montaña. Entre el barro resultante era más fácil dar con las pepitas de oro.

«Con galerías llevadas a largas distancias, en el hueco de la montaña, estas minas se agrietan de repente, y el deslizamiento de las tierras entierra a los trabajadores. Si bien puede parecer menos imprudente recoger perlas y coral en las profundidades del mar, ¡hemos sido capaces de hacer la tierra más mortal que el agua!», explica Plinio el Viejo sobre los riesgos a los que tenían que exponerse los mineros en Las Médulas , la mayor mina de oro descubierta de todo el Imperio Romano . La red hidráulica para arrojar sobre este yacimiento leonés todo el agua a presión requirió, mediante trabajo humano, 1,75 millones de metros cúbicos de materiales rocosos y un recorrido de 600.000 metros.

El mantenimiento de estos puestos mineros necesitaba, además, la movilización de destacamentos militares para vigilar a los mineros y defender posiciones consideradas estratégicas. Al igual que la presencia de ingenieros militares para planear las obras hidráulicas y la excavación de túneles. Y es que no era moco de pavo lo que Roma se jugaba en las minas hispánicas. La explotación de los recursos mineros se realizó con intensidad sobre todo en el Noroeste de la Hispania peninsular desde el siglo I hasta el III d.C. Solo en esta región, F.J Sánchez Palencia calcula en 1983 que los romanos obtuvieron 230.000 kilogramos de oro y removieron 680.000.000 metros cúbicos de tierra.

Como afirma José María Blázquez en su trabajo « El Impacto de la Hispania romana en la economía del imperio romano », la cifra del oro extraído en el noroeste ( Asturias, Galicia, Lusitania ) en tiempos del emperador Vespasiano representaría entre el 6% y el 7,5% de los ingresos del Estado. En el Imperio romano únicamente las minas de Dacia , conquistadas más tarde por Trajano , podían competir con los yacimientos astures.

Sin embargo, a partir del siglo III los principales yacimientos fueron agotándose. Las minas de Carthago Novo estaban ya exhaustas a comienzos del Imperio, al igual que las de Sierra Morena a finales del siglo II. Asimismo, la crisis económica iniciada en tiempos de Cómodo hizo que las minas de oro del Noroeste también perdieran su rentabilidad hasta agotarse a partir del año 235.

Una riqueza mineral sin igual

No solo de oro vivía Hispania . Después del dorado elemento el mineral más apreciado era la plata. «En casi todas las provincias se encuentra plata, pero la más bella es la de Hispania . La plata se halla también en terrenos estériles y hasta en las montañas; allí donde surge una veta se encuentra otra no lejos de ella», explica Plinio también en su obra « Historia natural » sobre la abundancia y calidad de la plata española. La mayoría de estos pozos se explotaban ya desde tiempos de Aníbal Barca y algunos estaban al borde de terminarse. La actual Córdoba era la más fértil en plata y calcopirita con 57 yacimientos, lo que suponía el 46% de los yacimientos conocidos de Roma. Este mismo territorio también era rico en cobre, llamado Mariano o también cordubense, de gran calidad y demanda en Roma.

Una vez limpiada la arena, el material era tostado en hornos para que adquiriera el característico color blanco de este plomo

En suma, la riqueza y variedad de minerales que se daba en Hispania no se daba en ningún otro rincón del Mundo Antiguo , pues a todos los minerales mencionados había que sumar esmeraldas, cristales, crisocollas (empleada en tintorería), el sori (a modo de pomada para los ojos), calcantos, carbúnculos, chryselectrum (una piedra preciosa parecida al ámbar), piedras imán, piedras especulares (usada como vidrio).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación