Hazte premium Hazte premium

Diez curiosidades de la calle más icónica de Madrid, la Gran Vía

Para los turistas extranjeros la calle centenaria es el «Times Square» madrileño, testigo de alguna de las historias como las que aquí se relatan

A. DELGADO

1

A la izquierda, operarios del Ayuntamiento renombrando la actual Gran Vía como Avenida de Rusia. A la derecha, rebautizada como «José Antonio» tras la Guerra Civil ARCHIVO ABC

Varios nombres para una misma calle

Las obras de la Gran Vía de Madrid arrancaron el 4 de abril de 1910. El Rey Alfonso XIII derribó simbólicamente las paredes de la «casa del cura», el primer edificio de los trescientos que hubo que tirar abajo para construir su nuevo trazado. Una gran avenida que, inicialmente, contó con la oposición de los vecinos.

Se estrenó antes como zarzuela que como calle. Pero no recibió oficialmente el nombre de Gran Vía hasta 1980. Dividida en tres tramos , se denominó Avenida de Conde de Peñalver, Pí y Margall y Eduardo Dato hasta la Guerra Civil. Durante la contienda adoptó varios nombres: Avenida de Rusia, de la URSS, de la CNT, de México, de la II República. En el mismo periodo recibió los nombres populares de la «avenida de los obuses» o del «quince y medio» -el calibre de los proyectiles que caían sobre el edificio de la Telefónica-. Al término de la Guerra Civil recibió el nombre de la avenida de José Antonio (en homenaje a José Antonio Primo de Rivera) y, finalmente, Gran Vía en 1980.

2

A la izquierda, la «Victoria Alada» que culmina el Edificio Metrópolis desde 1977. A la derecha, la antigua estatua de «La Unión y El Fénix» ABC

La «Libertad», no la «Unión y el Fénix»

El Edificio Metrópolis se levantó en 1911, símbolo de una nueva arteria de Madrid: la Gran Vía . Desde entonces, es uno de las esquinas más fotografiadas de la capital, imagen recurrente de la ciudad en postales y cuadros. Fue la elegante y moderna sede de la aseguradora «La Unión y el Fénix» . Se quedó con ese nombre gracias a la escultura que remataba su cúpula –emblema de la empresa– y, pese a lo que muchos creen, no es la que adorna actualmente el edificio.

De hecho, lo que algunos señalan como un ave fénix no lo es. El edificio, levantado sobre el solar que dejó otro singular bloque llamado la «Casa del Ataúd» , cambió de nombre y de estatua en 1972. La aseguradora Metrópolis lo compró y la «Unión y el Fénix» se llevó la figura, obra del francés René de Saint-Marceaux que lo coronaba hasta entonces. Desde entonces, una estatua de una «victoria alada» luce en la cima, sin embargo, muchos aún ven en ella una representación del animal mitológico.

3

Máxima latina sobre la entrada del Casino Militar de la Gran Vía ABC

«Si vis pacem, para bellum»

El Centro Cultural de los Ejércitos compró un solar por un millón y medio de pesetas, de las de entonces, y construyó sobre él el edificio que, todavía hoy, alberga su sede. El lugar no podía ser más representativo: la recién nacida Gran Vía. Era noviembre del año 1916. Popularmente conocido como Casino Militar , nació con el fin de difundir la actividad cultural y recreativa entre militares y civiles. Y así permanece hoy. En su puerta está una de las entradas más singulares de la centenaria calle. Sobre ella se puede leer la máxima latina «Si vis pacem, para bellum» (Si quieres la paz, prepara la guerra).

4

Dibujo de la fachada del edificio publicado en ABC en 1903 ABC

La primera casa de la Gran Vía

El 17 de noviembre de 1903, el todavía jovencísimo periódico ABC se hacía eco de lo que sería la primera casa de la Gran Vía , cuyas obras comenzaron en 1910, con el rey Alfonso XII I como maestro de la ceremonia. El conjunto, avenida y construcciones, fueron concebidas como un paso clave en la historia de Madrid; el cambio de Villa a gran capital. En ese contexto, este diario dedicó una columna a una edificación que todavía hoy, después de más de cien años, se conserva en pie en un esquinazo de Callao con Preciados.

Si bien hay versiones contradictorias sobre cuál es la construcción primigenia, con algunos escritos que aseguran que se ubica en el número 8 de la calle , en la confluencia con Víctor Hugo , lo cierto es que la explicación dada en esta crónica no da lugar a dudas. «Muy pronto se alzará en el solar de la plaza del Callao, que da frente a la Puerta del Sol y está en la esquina de la calle de Preciados, la que será la primera casa de la calle que ha de formar parte de la Gran Vía de Madrid».

5

A la izquierda, imagen de los led azules del reloj de Telefónica en la Gran Vía. A la derecha, antiguo neón rojo ABC

Siempre fue rojo

El Edificio Telefónica fue inaugurado en 1930 y se convirtió en el edificio más alto de España hasta 1953 , fecha en la que se terminó el Edificio España. En su singular torre se instaló un reloj de neón en color rojo que ha formado parte de las instantáneas de la Gran Vía hasta julio de 2013. Desde entonces, la compañía cambió la luz del reloj a azul y sustituyó las piezas exteriores del perímetro del reloj por otras led de menor consumo.

6

Fachada norte del Real Oratorio de Caballero de Gracia ABC

Con las iglesias toparon...

La idea inicial que se incluyó en los planos de José López Sallaberry y Francisco Andrés Octavio fue que la Gran Vía se configurara como una inmensa avenida que cruzara la ciudad en línea recta . Aunque su nombre, en efecto, evoca a su anchura y amplitud, tal premisa no pudo consumarse por una razón fundamental. El trazado original pasaba por encima de tres iglesias que los arquitectos quisieron salvar. Así, se modificó el itinerario, desviándose a la altura de Callao. La parroquia de San José , el oratorio del Caballero de Gracia y la iglesia de San Francisco de Borja , ya desaparecida, quedaron, por tanto, en pie.

7

Spa del Hotel Senator, bajo la Gran Vía HOTEL SENATOR

Termas, baños y una gruta de hielo

Bajo el ruido y movimiento de la urbe se esconde un remanso de paz subterráneo. Piscinas tematizadas y climatizadas a distintas alturas, baño turcos, jacuzzi o una gruta de hielo, entre otros, te transportarán a sensaciones y lugares exóticos dentro del hotel Senator. En Gran Vía, 70.

8

Edificio Carrión de la Gran Vía ARCHIVO DE ABC

El primer aire acondicionado de Madrid

Es característica inherente a la Gran Vía su consideración como representante cosmpolita y vanguardista de la capital de España. Pero no sólo es perceptible en su estilo y proyección, sino también en su historia. Así, en dicha avenida se construyó el primer aire acondicionado de Madrid . Fue en 1933 cuando el edificio Carrión, donde se ubicaban los cines Capitol, dio un paso a la modernidad en la necesaria lucha de la ciudad contra el sofocante calor de los meses de verano. Suponemos que mereció la pena aunque el aparato ocupara tanto como el espacio de butacas. Lo que no alcanzamos a imaginar (o sí) era el ruido que generaba.

9

El toro de lidia que anduvo suelto en la Gran Vía de Madrid ARCHIVO ABC

Una historia en cada esquina

Diego Mazquiarán selló su tarde más gloriosa en enero de 1928 y no fue en un ruedo. Un toro bravo desbocado sembró el pánico desde el paseo Virgen del Puerto hasta la Gran Vía. Allí, este torero espontáneo cogió su abrigo, mandó a su mozo a por un estoque a su casa y brindó al improvisado público una faena histórica. La gente pidió las dos orejas mientras le vitorea y aclamó a «Fortuna» –el sobrenombre del matador de toros– como héroe por evitar una tragedia. Mazquiarán recibió por ello la cruz de Beneficiencia. Su carrera estuvo llena de altibajos hasta su muerte en 1940, interno en un manicomio de Lima, en Perú.

10

Frank Sinatra, Ava Gadner y Perico Chicote en el bar de la Gran Vía ARCHIVO ABC

Chicote y la penicilina de estraperlo

Cuenta la historia que el médico Carlos Jiménez Díaz (1898-1967) salvó su vida en 1944 gracias a la dosis de penicilina que consiguió comprar de estraperlo en el bar de Perico Chicote en la Gran Vía. Este bar por el que pasó «la crema de la intelectualidad» se convirtió en el centro de negocios de estraperlo más famoso de toda la capital. Los años 40 y 50 fueron su época dorada y en, su historia, consta como el único sitio que logró traer a Madrid las primeras medias de seda. Lujoso y clandestino , romántico y furtivo, así fue el local de moda madrileño que Perico Chicote convirtió en un símbolo de la ciudad. El coctelero fundó este local en 1931 y, aún hoy es sinónimo de cócteles exquisitos, gastronomía y diversión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación