Hazte premium Hazte premium

Cultura

Uruguay en Guaraní: el MARQ muestra la presencia indígena misionera

La exposición puede contemplarse en el museo alicantino hasta enero del próximo año

Detalle de la exposición del MARQ ABC

ABC

La imponente sala Noble de la Biblioteca del MARQ sirve como marco incomparable para acoger “Uruguay en Guaraní. Presencia indígena misionera” , una muestra producida en colaboración con el Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo (MAPI), su Fundación, la Intendencia de Montevideo y la Embajada del Uruguay en España, que se incorpora a la ya amplia oferta expositiva de carácter internacional de alta calidad que el MARQ ofrece a sus visitantes.

Se trata de la primera exposición internacional itinerante de arqueología uruguaya en la historia del país . Refleja el trabajo científico realizado durante más de 20 años por la arqueóloga Carmen Curbelo y su equipo, que en la última década contó con el patrocinio inicial de la Fundación MAPI, y se consolidó con la creación del Programa de Rescate de la Identidad Indígena Misionera (PROPIM) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el apoyo del Centro Universitario de Tacuarembó, de la Universidad de la República. La muestra podrá contemplarse en el MARQ hasta enero del próximo año.

Esta exposición, motivada por una invitación cursada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, reafirma el compromiso del MAPI de ser un puente para la difusión de la producción académica hacia el conjunto de la comunidad, y en ese contexto busca promover la revalorización y el conocimiento de los grupos originarios del Uruguay, un país que no cuenta con grupos indígenas que hayan mantenido ininterrumpidamente sus prácticas culturales, como sí ocurre en otros países de América Latina.

Imagen de la muestra ABC

Se trata pues, de dar continuidad y proyección internacional a un proceso que involucró al MAPI casi desde su creación, con la presentación en Montevideo de las exposiciones “Maderas que hablan guaraní” (2007), “Uruguay en guaraní” (2012), y “Cultura en imágenes” (2013), que dieron cuenta de la importancia de los indígenas guaraníes en el actual territorio uruguayo, aspecto incluso desconocido para la mayor parte de la población local, tal vez porque ha sido silenciado y muchas veces tergiversado -al menos hasta hace pocos años- por la historiografía.

“Uruguay en guaraní”, desde el título, que refiere al origen indígena del nombre del país, se propone reafirmar otra cuestión frecuentemente ignorada: la pertenencia de su territorio al sistema de Misiones Jesuíticas que desarrolló la Compañía de Jesús y luego otras órdenes religiosas en los siglos XVII y XVIII, y del legado que llega hasta nuestros días, a través de las tallas en madera, objetos arqueológicos, monumentos arquitectónicos, la toponimia, el consumo de una bebida tradicional como el mate, festividades como el culto a la Virgen de Itatí, entre otras herencias patrimoniales materiales y simbólicas.

Esta pertenencia a las Misiones Jesuíticas y el hecho de que en este área geográfica se desarrollaran las estancias, vaquerías y los arreos más grandes de la historia -con el traslado simultáneo de 400.000 cabezas de ganado- , son algunos de los antecedentes de la pujante producción ganadera actual del Uruguay, una de sus industrias más destacadas y su principal producto de exportación, con un avanzado desarrollo tecnológico que permite contar con el historial informatizado de todo su ganado vacuno y de toda la carne que exporta.

Uruguay en guarani es una exposición que, desde un enfoque antropológico , busca dar cuenta de esa pertenencia histórica y cultural. Para ello, la exposición plantea, a nivel museológico y museográfico, el desarrollo de cuatro ejes centrales en torno a procesos y manifestaciones culturales amplios asociados a la presencia de indígenas misioneros en el actual territorio uruguayo, desde el surgimiento de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes hasta nuestros días.

Detalle de la exposición ABC

El primero de los ejes propuestos se refiere a los contextos socio-históricos y culturales generales de las Misiones Jesuiticas de Guaranies . Se abordan en esta propuesta las principales características culturales y sociales de sus pobladores, los indígenas misioneros, que desarrollan una manifestación cultural y material particular: la imaginería misionera jesuítica, su producción, usos y significados en los pueblos y territorios misioneros. Las imágenes aquí expuestas son esculturas talladas en madera que, siendo producidas y veneradas en las misiones, hoy se encuentran cumpliendo diferentes funciones en museos, templos, colegios y colecciones particulares de todo el país.

El segundo eje trata sobre la Dispersion de los indógenas misioneros en la Cuenca del Plata. El mismo refiere a los procesos de ocupación y poblamiento del actual territorio uruguayo ocurridos en diferentes períodos: jesuitico (1609-1768), post jesuitico (1769-1830), y emergencia de Estados Naciones (1830 en adelante). Según la tradición oral, varias son las imágenes que se trasladan con los indígenas misioneros durante estos procesos, las que constituyen testimonio de los mismos. Un ejemplo de ello es la Virgen Inmaculada que acompaña a los indígenas misioneros hasta la naciente ciudad de Montevideo (1725), durante los trabajos de construcción de las murallas realizados por ellos.

El siguiente eje refiere a la fundación y disolución del pueblo San Francisco de Borja del Yi (1833-1862) . El mismo constituye una de las últimas manifestaciones de los indígenas misioneros como grupo en territorio uruguayo. Sus vestigios y remanentes fueron objeto de investigación desde la arqueología. Esta última arrojó nuevos datos en lo referente a aspectos culturales y sociales asociados al mismo. Algunos de los materiales culturales procedentes de las excavaciones arqueológicas componen este espacio expositivo, conjuntamente con la imaginería que está asociada a San Borja del Yí o a su área de influencia.

Por último, la exposición se concentra en los Testimonios de la presencia indigena misionera . Este eje temático tiene la finalidad de dar cuenta de la presencia histórica de los indígenas misioneros a partir de sus testimonios materiales y también inmateriales en el Uruguay. Entre ellos están los sitios arqueológicos, la toponimia, el léxico, las imágenes religiosas –que en ocasiones adquieren significados, funciones y valoraciones diferentes a las originales–, otros objetos –campanas, libros de bautismo y retablos–, así como costumbres –el mate– y otras tradiciones.

La exposición es una invitación a conocer a los indígenas misioneros a través de su influencia en nuestro país y la incidencia en costumbres y tradiciones hoy fuertemente arraigadas entre los uruguayos. Constituye una oportunidad de conocer otro Uruguay: un Uruguay en guarani.

Imagen de la exposición ABC

La exposición brinda la oportunidad de descubrir la apasionante realidad que trasciende de la fundación de los pueblos misioneros al norte del actual territorio uruguayo durante el siglo XVII, donde los Jesuitas realizaron una intensa labor pedagógica, colaborando y protegiendo, en su mayoría, a grupos de agricultores guaraníes . La voluntad universalista del proyecto jesuítico, con intereses directamente relacionados con el Vaticano, provocó la publicación de la Pragmática Sanción del año 1767, por la que el rey Carlos III expulsaba a la Compañía de Jesús de todos los dominios de la Corona de España incluyendo los de Ultramar y clausuraba las misiones, entregándoselas a administradores españoles dependientes del gobierno colonial.

La implantación de las misiones jesuíticas de guaraníes supuso la primera colonización efectiva del territorio al norte del Río Negro , con la fundación de la primera misión en San Ignacio Guazú en el año 1609. Fue la punta de lanza de muchas más, desde donde se realizó una gran labor ligada a la reproducción masiva de imágenes religiosas, tanto de bulto como pictóricas. Las hábiles manos de los artesanos indígenas se reconocen a través de una cuidada selección de 30 tallas en madera policromada, procedentes de diferentes lugares del territorio nacional uruguayo que se pueden contemplar en esta exposición. Acompaña a este importante conjunto escultórico una selección de los materiales arqueológicos del extinto pueblo de San Francisco de Borja del Yí, de enorme valor testimonial y documental, que permitirá al visitante percibir la incidencia del sistema misionero jesuítico en los procesos sociales que ocurrieron en el territorio uruguayo desde el siglo XVIII.

Se trata de una ocasión única para contemplar en Alicante una cultura material hermanada con nuestras raíces , procedente de más allá del océano, en una clara demostración de lo íntimamente conectada que se encuentra España de América, dos tierras que han caminado de la mano durante largo tiempo. Esta exposición pretende revelar la peculiaridad del Uruguay como lugar destacado en el estudio académico del pasado indígena de esta parte del subcontinente, y reafirmar su pertenencia a la Ruta Jesuítico-Guaraní reconocida por la UNESCO , validando así su condición de destino turístico cultural y religioso.

La exposición “Uruguay en guaraní”, declarada de Interés Nacional por resolución del señor Presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica , es una oportunidad para que los visitantes se acerquen de un modo diferente, y tal vez muchos por primera vez, a parte del pasado y presente de este singular país de América del Sur.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación