Hazte premium Hazte premium

Salud&Sociedad/Investigación

Aduanas, también una eficiente barrera contra los patógenos

La Universidad de Burgos lidera un estudio europeo que describe por primera vez microorganismos de relevancia en salud pública aislados en alimentos decomisados en vuelos internacionales

El profesor Rodríguez Lázaro, con alguna de las muestras recogidas R. ORDÓÑEZ

H. DÍAZ

La inspección fronteriza es una barrera eficaz contra los productos alimentarios introducidos ilegalmente. Es una de las conclusiones extraídas de una investigación europea liderada por la Universidad de Burgos en la que también han participado investigadores de la Universidad de Valladolid, y con profesionales del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León y de los hospitales universitarios Río Hortega de Valladolid.

El estudio, publicado recientemente en la revista internacional «Frontiers in Microbiology» , ha descrito por primera vez microorganismos de relevancia en salud pública aislados en alimentos decomisados en vuelos internacionales en distintos aeropuertos europeos. En concreto, este trabajo, que cuenta con financiación europea y en el que también han participado la Dependencia de Sanidad de la Delegación del Gobierno en el País Vasco y la Universidad Veterinaria de Viena, se ha centrado en la caracterización de la presencia de cepas de Staphylococus aureus a la meticilina (MRSA) , a día de hoy, una de las principales causas de infecciones en los hospitales en los países occidentales. «Hace un tiempo la Organización Mundial de la Salud estableció que éste es uno de los doce microorganismos más importantes en cuanto a resistencia de antibióticos y nosotros queríamos analizar el rol que podían tener los alimentos y cómo éstos se están introduciendo en Europa», señala el profesor de la Universidad de Burgos, Alfonso David Rodríguez Lázaro.

Para el estudio se consideraron cuatro rutas clave en la entrada ilegal en Europa a través de pasajeros o en frontera: Bilbao, Viena y los alemanes de Hamburgo y Frankfurt, donde el flujo internacional ha aumentado bastante. En general, apunta el experto Rodríguez Lázaro, «el incremento de los alimentos decomisados está aumentado exponencialmente». De hecho, apunta que en el último año se elevó a cuatro toneladas.

En la investigación encabezada por la UBU s e analizaron un total de 868 muestras entre los años 2012 y 2015 (diversas, de carne, incluyendo antílope, pato, cobaya, cerdo, roedores, pavo, productos lácteos y huevos) y de ellas, 26 (un 3%) fueron positivas para MRSA. Además, añade el estudio, «la prevalencia de muestras positivas de MRSA entre los alimentos confiscados en el aeropuerto de Bilbao fue del 11,8%». Los alimentos de los que se extrajeron las muestras habían sido retirados previamente por la Guardia Civil procedentes de terceros países de fuera de la Unión Europea, tanto de Sudamérica, como de África y Asia.

En resumen, para el profesor Rodríguez Lázaro, este estudio demuestra que la importación ilegal de alimentos es una vía de posible propagación de patógenos. Asimismo recuerda que más del 60 por ciento de las infecciones humanas tienen carácter zoonótico, es decir, provienen de los animales, y por tanto los alimentos que se obtienen de ellos pueden ser una fuente de contaminación muy apreciable, así que «el estudio de los mismos puede ser muy relevante para poder prevenir infecciones».

Del análisis y el cribado se encargaron los servicios de microbiología de los citados hospitales y el Itacyl, que ayudó a la UBU a hacer el cribado. «Nosotros fuimos a buscar los marcadores de las cepas, de que tipo eran y cómo se parecían», apunta el experto de la Universidad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación