Hazte premium Hazte premium

La ventaja del PP es la mayor de las legislaturas con mayoría simple

Rajoy superó al PSOE por más votos que Aznar en 2000 con su mayoría absoluta

Mariano Calleja

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Partido Popular consiguió el pasado 26 de junio la mayor diferencia respecto al segundo partido , en número de escaños, porcentaje de voto y papeletas en las urnas, de la historia de la democracia cuando no se ha producido mayoría absoluta. En estas últimas elecciones, el partido de Rajoy abrió una brecha con el de Pedro Sánchez de 52 diputados , 10,37 puntos porcentuales de voto y casi dos millones y medio de papeletas.

Sin contar las mayorías absolutas (1982, 1986, 2000 y 2011), nunca antes se había producido una ventaja tan amplia entre el primero y el segundo en unas elecciones. También quedan al margen los comicios de 1989, en los que el PSOE logró 175 diputados (justo la mitad del Congreso), pero que en la práctica fueron una mayoría absoluta por la ausencia de los cuatro diputados de HB.

Pactos con nacionalistas

Hace años, tanto el PSOE como el PP lograron la investidura de sus candidatos y pudieron gobernar con solo 15 diputados de diferencia respecto al segundo partido. Ocurrió en 1996, cuando José María Aznar ganó las elecciones con 156 diputados, frente a los 141 del PSOE. Consiguió la investidura en primera votación, gracias al apoyo de CiU, PNV y Coalición Canaria, y después de dos meses de duras negociaciones, en los que se exigió, entre otros compromisos, la suspensión del servicio militar obligatorio. En 2008, el PSOE ganó en las urnas con 169 diputados, frente a los 154 del PP: solo 15 de diferencia. Zapatero necesitó entonces dos votaciones para ser elegido presidente. A la segunda consiguió su objetivo por mayoría simple, solo con los votos a favor del PSOE, y con la abstención de CiU, PNV, Coalición Canaria e IU, entre otros.

Cuatro años antes, Zapatero también había sido investido presidente tras ganar las elecciones por solo 16 diputados de diferencia respecto al PP. Consiguió mayoría absoluta en primera votación, con los votos del PSOE, ERC, IU, CC, BNG y Cha. En total fueron 183 síes, 148 noes y 19 abstenciones.

En las elecciones generales de 1993, el PSOE de Felipe González ganó con 159 escaños, frente a los 141 del PP: solo 18 diputados de diferencia. El candidato socialista logró la investidura en primera votación, con el apoyo de los 17 diputados de CiU y de los 5 del PNV: en total, 181 síes.

Pujol en el pacto de 1993 con Felipe González MIGUEL BERROCAL

En los tiempos de UCD, la distancia entre los dos primeros también fue menor que la actual. El partido de Suárez superó al PSOE en 1979 y en 1977 por 47 diputados. En las elecciones del 77 no hubo investidura, al ser constituyentes, y en las de 1979, Suárez obtuvo la confianza con 183 votos a favor (con Coalición Democrática y el Partido Socialista de Andalucía).

Pese a las ocho mayorías simples salidas de las urnas en elecciones generales a lo largo de la democracia, solo tres candidatos se han sometido a doble votación en su investidura, y uno de ellos fue rechazado. Este último fue Pedro Sánchez, quien se sometió a su investidura con solo 90 diputados, y consiguió 131 síes en segunda votación. Los dos primeros fueron Leopoldo Calvo Sotelo, en 1981, y José Luis Rodríguez Zapatero, en 2008. Ambos lograron su objetivo de llegar a La Moncloa , aunque el socialista no llegó a la absoluta ni en segunda votación: se quedó en 169 síes. Calvo Sotelo sí la superó a la segunda, con 186 votos, tras el intento del golpe de Estado.

La distancia que ha conseguido Rajoy respecto a Sánchez en las elecciones del 26 de junio también es la mayor en número de votos , y no solo en los casos de mayoría simple. El líder del PP ha superado la diferencia en papeletas que logró José María Aznar en 2000 frente al PSOE, con su mayoría absoluta de 183 escaños.

Más ventaja que en 2000

Rajoy ha ganado en 2016 por 2.481.476 votos de ventaja respecto al PSOE. Aznar superó a Joaquín Almunia en el año 2000 por 2.402.426 votos, siempre según datos del Ministerio del Interior. Pese a esta menor diferencia de votos, Aznar logró la mayoría absoluta con 183 diputados, y Rajoy se tiene que conformar con 137.

Pero el líder del PP también ha superado, por la mínima, eso sí, al presidente de honor de su partido y a su mayoría absoluta: este 26 de junio la distancia respecto al PSOE ha sido de 10,37 puntos porcentuales en voto, y en 2000 fue de 10,36 puntos. Es solo una centésima, pero significativa porque hace 16 años sí se consiguió una amplísima mayoría en las urnas.

Esos casi dos millones y medio de votos de diferencia que ha registrado el PP en estas elecciones frente al PSOE son el dato más alto en todos los casos de mayoría simple. El 20-D, la diferencia fue de 1,7 millones de votos, mientras que Zapatero logró, como máximo, 1,2 millones de ventaja sobre el PP, en 2004. En 1996, Aznar ganó las elecciones por solo 290.328 votos de diferencia. En 1993, Felipe González no consiguió llegar al millón de papeletas de diferencia respecto al PP. En 1977 y 1979, UCD ganó por menos de un millón de votos al PSOE.

Las investiduras a candidatos que no alcanzaron mayoría absoluta en las urnas fueron en 1977, 1979, 1993, 1996, 2004 y 2008, más la fallida del 20-D, y la de Calvo Sotelo en 1981, tras la dimisión de Suárez. Con UCD, la entonces Alianza Popular acabó respaldando tanto a Suárez como a Calvo Sotelo. González se apoyó principalmente en CiU y el PNV, lo mismo que Aznar en 1996. Se sumó también Coalición Canaria. Zapatero contó con la abstención de CiU, PNV y CC y el sí de ERC en 2004, entre otros. Y lo que no ha habido en ningún caso es una gran alianza entre los dos primeros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación