Los mejores libros de no ficción de 2014
Cubierta de «El gran depredador. Gabriele d'Annunzio» - ABC

Los mejores libros de no ficción de 2014

Gabriele d'Annunzio, Gaziel, John Fante, el terror estalinista, Gaziel, Joseph Roth o Stefan Zweig, entre lo mejor de la cosecha ensayística del año

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Gabriele d'Annunzio, Gaziel, John Fante, el terror estalinista, Gaziel, Joseph Roth o Stefan Zweig, entre lo mejor de la cosecha ensayística del año

12345
  1. «El gran depredador. Gabriele d'Annunzio», Lucy Hughes-Hallett (Ariel)

    Cubierta de «El gran depredador. Gabriele d'Annunzio»
    Cubierta de «El gran depredador. Gabriele d'Annunzio» - ABC

    Gabriele D’Annunzio fue, sin ninguna duda, un personaje excesivo, cuya historia ha fascinado a todos los que se han acercado a su figura. Podría, de hecho, compararse a las celebridades del momento, histriónicas y teatrales, pero siempre noticiables. Plagió textos, ideas, modas... Derrochador sin medida, sus juergas eran míticas, propias de un mujeriego que ignoró todos los límites establecidos. Esa fue su vida, la buscada y mantenida, hasta que se convirtió en uno de los ideólogos del fascismo. El libro de Lucy Hughes-Hallett cuenta, precisamente, cómo D'Annunzio se convirtió en D'Annunzio. La biografía empieza con un repaso, en flashes, a toda su vida, hasta su muerte a los 74 años, y termina con su regreso a Italia, al más puro estilo Garibaldi. Un relato imprescindible para todo «d'annunziano» que se precie.

  2. «Joseph Roth & Stefan Zweig. Ser amigo mío es funesto. Correspondencia (1927-1938)» (Acantilado)

    «Alemania está muerta. Para nosotros, está muerta … Ha sido un sueño. ¡Véalo de una vez!». Así se dirige Joseph Roth a su amigo Stefan Zweig, con quien mantuvo una intensa y reveladora correspondencia a través de la que compartieron intereses literarios, afinidades intelectuales, consejos personales y hasta confesiones sentimentales. Roth supo ver, desde el principio, el destino que le esperaba con el ascenso del nacionalsocialismo y se exilió, pero Zweig intentó transigir, hasta convencerse de que debía emigrar. Este libro, crónica de un tiempo nefasto de la historia europea, es el testimonio del compromiso de quienes fueron dos de los grandes escritores europeos del siglo pasado.

  3. «De París a Monastir», Gaziel (Libros del Asteroide)

    Cubierta de «De París a Monastir»
    Cubierta de «De París a Monastir» - ABC

    Las 350 crónicas que escribió Agustí Calvet, Gaziel, componen el recorrido más exhaustivo de un corresponsal español durante la Gran Guerra. En 1917, publicaba su tercera serie: «De París a Monastir». El reportero viaja en un automóvil jadeante rumbo a Monastir, la actual Bitola de Macedonia. Los refugiados serbios, «culpables» oficiales de la guerra civil europea, quedan grabados en su memoria: «Ninguna escena, entre las que he presenciado durante el curso de la guerra, me produjo la conmoción de esa horda de lugareños harapientos, medio desnudos, barridos de sus tierras como despojos de basura humana». Ha tenido que pasar casi un siglo parar recuperar estas crónicas que anticipan el eterno retorno de la guerra en los Balcanes. Y es, precisamente, esa conciencia histórica sobre los acontecimientos «en proceso» lo que sitúa a Gaziel por encima de otros periodistas de su época. De imprescindible lectura para aprehender las tragedias europeas.

  4. «John Fante, Vidas y obra. Como un soneto sin estrambote», Eduardo Margaretto (Alrevés)

    Cubierta de «John Fante. Vida y obras. Como un soneto sin estrambote»
    Cubierta de «John Fante. Vida y obras. Como un soneto sin estrambote» - abc

    Autor de culto recuperado en España por la editorial Anagrama –y, más recientemente, por Edicions de 1984 en catalán-, John Fante sigue ganando hechuras de clásico con esta completa y rigurosa biografía que recompone, por primera vez en castellano, la vida, obra y milagros del autor de «Pregúntale al polvo» y «Llenos de vida». Así, de las raíces familiares en Los Abruzzos a las penurias de la tierra prometida americana pasando por la creación del inolvidable y pendenciero Arturo Bandini, su trabajo como guionista en Hollywood o las siempre complicadas relaciones familiares, Eduardo Margaretto reconstruye paso a paso e hilando pasajes de la obra de Fante la vida de un autor ignorado en vida, reivindicado por Bukowski y aupado más tarde como flamante artesano de la autoficción y el «yo» más apasionado, irónico y vitalista. Una biografía que se lee como una novela y con la que Margaretto desborda conocimiento sobre el universo fantiano.

  5. «Terror y utopía. Moscú en 1937», Karl Schlögel (Acantilado)

    Cubierta de «Terror y utopía. Moscú en 1937»
    Cubierta de «Terror y utopía. Moscú en 1937» - ABC

    El año de 1937 es un guarismo maldito del siglo XX. Y Moscú, capital de las purgas estalinistas, un punto de fractura de la civilización europea, cuyas víctimas, explica Karl Schlögel (Allgäu, 1948), «desaparecieron de un modo definitivo tras el muro de silencio que la división de Europa erigió durante medio siglo». Galardonado en 2012 con el Premio de Leipzig para el Entendimiento Europeo, el periodista germano cartografía el horror: el espectacular desarrollo urbano de la capital del comunismo, la industrializacion inhumana, la falta de privacidad y la delación: los procesos de Moscú alcanzarán una República española infiltrada por agentes de Stalin. La pesadilla del «hombre nuevo» afectará a escritores críticos como Bulgákov, pero también a la vieja guardia de la Revolución. En las fotografías, Stalin aparece cada vez más gigantesco y solitario, a medida que sus camaradas son devorados por un Estado convertido en máquina de matar. En solo un año, escribe Schlögel, «fueron arrestadas cerca de dos millones de personas, unas setecientas mil de las cuales fueron asesinadas, y casi 1,3 millones enviadas a campos de concentración y colonias de trabajos forzados». Un estudio sobrecogedor.

Ver los comentarios