Hazte premium Hazte premium

LOS MEJORES DE 25 AÑOS

Pantallas y viñetas

Proponemos las que a nuestro criterio son las mejores obras del último cuarto de siglo en un arte ya clásico –el cine– y en tres que han experimentado un gran desarrollo en este periodo: el cómic, los videojuegos y las series de televisión

David Lynch aparece dos veces en estas listas: en la de series («Twin Peaks») y en la de cine («Mulholland Drive»)

1

Doble página de «Aquí», de Richard McGuire

Época de revoluciones (Manuel Muñiz, cómic)

Los últimos 25 años han sido una de las épocas más revolucionarias de la historia del cómic. Y todo empezó con una debacle: la gran crisis del sector en la década de los 90 hundió buena parte de la industria existente y provocó un enorme cambio . Comenzó el gran «boom» de las novelas gráficas. Nacieron muchas editoriales independientes (dos de las fundamentales, la canadiense Drawn & Quarterly y la francesa L’Association se fundaron en 1990, pero espero que me perdonarán el año de licencia), a veces precarias, pero que apostaban por nuevos autores y nuevos géneros . En internet aparecieron los «webcómics», que aportaban un espacio para el humor y las historias seriadas, que no siempre encajaban bien en el formato libro que empezaba a predominar en el papel. El manga –de lo más comercial a lo más experimental– empezó a distribuirse habitualmente fuera de Japón. Los superhéroes trasladaron su principal bastión a las pantallas de cine y televisión. Y el cómic se fue abriendo hueco en museos y suplementos culturales . El cómic actual es muy distinto del de los años 80 y tiene por delante un camino complicado, pero apasionante. Y de los muchos grandes títulos –en todos los formatos– de estos 25 años, destacaremos estos:

1. «The Sandman» (1989-1996), de Neil Gaiman y varios artistas.

2. «Ghost World» (1993-1997), de Daniel Clowes.

3. La revista « Nosotros somos los muertos» (1995-2007), editada por Max y Pere Joan.

4. «La ascensión del gran mal» (1996-2003), de David B.

5. «Bardín el superrealista» (1997-2006), de Max.

6. «Persépolis» (2000-2003), de Marjane Satrapi.

7. «Autobiografía» (2001), de Shigeru Mizuki.

8. «El gran vampiro» (2001-2005), de Joann Sfar.

9. «xkcd» (2005-), de Randall Munroe, por cómics tan innovadores como «Time» o «Click and Drag» .

10. «Fun Home» (2006), de Alison Bechdel.

11. «Metralla» (2007), de Rutu Modan.

12. «Hark! A Vagrant» (2007-), de Kate Beaton.

13. «Una vida errante» (2008), de Yoshihiro Tatsumi.

14. «Preciosa oscuridad» (2009), de Fabien Vehlmann y Kerascoët.

15. «Notas al pie de Gaza» (2009), de Joe Sacco.

16. «SuperMutant Magic Academy» (2010-2015), de Jillian Tamaki.

17. «Grandes preguntas» (2011), de Anders Nilsen.

18. «Fabricar historias» (2012) y todo el conjunto de la obra de Chris Ware.

19. «Ojo de Halcón» (2012-2015), de Matt Fraction, David Aja, Annie Wu y otros artistas.

20. «Los surcos del azar» (2013), de Paco Roca.

21. «El gato perdido» (2013), de Jason.

22. «Tiempo de canicas» (2013), de Gilbert Hernandez.

23. «Las Meninas» (2014), de Santiago García y Javier Olivares.

24. «Aquí» (2014), de Richard McGuire.

25. «Chapuzas de amor» (2014), de Jaime Hernández.

2

«Grim Fandango»

Innovación y leyendas (Borja Vaz, videojuegos)

Pocas cosas se antojan más difíciles que compilar una lista como esta en el mundo de los videojuegos. Para un medio que ha crecido a una velocidad de vértigo, que ha sufrido varias revoluciones tecnológicas y una innovación galopante en este período , hacer justicia se vuelve una misión imposible. Por lo tanto, los títulos que vienen a continuación, aunque cuidadosamente seleccionados, esconden una indudable impronta personal. Títulos que, a mi entender, resultan imprescindibles porque abrieron nuevos caminos en su momento o porque llegaron a unas cotas de excelencia en sus propuestas específicas que los convirtieron en referentes inmortales. Ya sean las ambiciones cinematográficas de «Metal Gear Solid», la inspiración poética de «Shadow of the Colossus», la reflexión metafísica de «Journey» o la parábola «noir» de «Grim Fandango», los creadores de estos juegos expandieron horizontes y cautivaron la mente, el corazón y la imaginación de jugadores inquietos alrededor del mundo.

Aunque todavía es pronto para evaluar si la realidad virtual se va a convertir en una nueva revolución, la apuesta de la industria este año ha sido tan fuerte que resulta inevitable introducirla en este panteón. Y qué se puede decir de PlayStation, una marca que ha cincelado el mercado de consolas desde su lanzamiento. Solo dos puestos dedicados al «hardware» y aún así se quedan muchas obras, e incluso géneros enteros, fuera . No todos los que son están, pero todo los que están sí son leyendas vivas de un medio maravilloso.

1. «The Legend of Zelda: Ocarina of Time» (1998), de Nintendo EAD.

2. «Grim Fandango» (1998), de LucasArts.

3. «Shadow of the Colossus» (2005), de Team IC0.

4. «Journey» (2012), de Thatgamecompany.

5. «Half-Life 2» (2004), de Valve.

6. «Metal Gear Solid» (1998), de KCE.

7. La trilogía «Mass Effect» (2007-2012), de BioWare, con un arco narrativo indivisible.

8. «Dark Souls» (2011), de From Software.

9. «The Witcher 3: Wild Hunt» (2015), de CD Projekt RED.

10. «The Secret of Monkey Island 2: Lechuck’s Revenge» (1991), de LucasArts.

11. «The Longest Journey» (1999), de Funcom.

12. «BioShock» (2007), de Irrational Games.

13. El desembarco de Sony en la industria con su PlayStation (1994).

14. «Portal» (2007), de Valve.

15. «Red Dead Redemption» (2010), de Rockstar Games.

16. «The Elder Scrolls III: Morrowind» (2002), de Bethesda Game Studios.

17. «The Last of Us» (2013), de Naughty Dog.

18. «Call of Duty 4: Modern Warfare» (2007), de Infinity Ward.

19. «Deus Ex» (2000), de Ion Storm.

20. «Super Mario Galaxy» (2007), de Nintendo EAD Tokio.

21. «Minecraft» (2011), de Mojang AB.

22. «Resident Evil 4» (2005), de Capcom.

23. «Chrono Trigger» (1995), de Square.

24. Los dispositivos de realidad virtual: Oculus Rift , HTC Vive y PlayStation VR (2016).

25. La saga «Civilization» (1991-2016), desarrollada por varias compañías, que cumple también 25 años y lo celebra con su sexta entrega.

3

«The Wire»

Narrativas desesperadas (Hilario J. Rodríguez, series de televisión)

Tal vez no me ajusto al retrato robot de la persona que debería haber escrito una lista convencional, pero mis 25 series de los últimos 25 años son éstas:

1. «The Wire» (2002-2008). Un ejemplo de literatura expandida, más allá de cualquier visión moral o maniquea.

2. «Twin Peaks» (1991-1992). Una serie que perdió el control sobre sí misma y aun así siguió siendo coherente.

3. «El reino» (1994). Lars von Trier sienta en el chaise longue del psicoanalista a la crítica que considera Europa un tema de mírame y no me toques.

4. «El siglo del individualismo» (2002). Adam Curtis te ofrece «food for thought» para el resto de tu vida.

5. «Andalucía: Un siglo de fascinación» (1996). Basilio Martín Patino ha entendido cómo resituar, redescubrir y reescribir imágenes de España.

6. «La mejor juventud» (2003). Intentar entender y explicar el tiempo que nos toca vivir desde Italia, sin delirios post y sin espíritu aforístico.

7. «El pequeño Quinquin» (2015). Bruno Dumont habita cómodamente la parte negra de su corazón.

8. «True Detective». 1ª temporada (2014). Magnífica meditación sobre la deriva de toda narración, con el cuerpo y el alma de «Zodiac».

9. «Top of the Lake» (2013). Un relato perturbador y absurdo sobre los abusos e infamias que sufren las mujeres.

10. «Los misterios de Lisboa» (2010). Si Jorge Luis Borges hubiera sido cineasta ésta habría sido su obra cumbre.

11. «Camera War» (2008-). Lech Kowalski cultiva el «cine comprometido» en su extraordinaria web.

12. «Heimat» (1984-2013). Fresco de Edgar Reitz contra la amnesia histórica.

13. «Prófugos» (2011-2013). Pablo Larraín indaga en la historia de Chile, en busca de una responsabilidad compartida por la dictadura de Pinochet.

14. «The Interview Project» (2009). Entrevistas en las localidades más remotas de EE. UU., para proyectar los efectos del capitalismo a partir de personas que viven en las periferias.

15. «The Blues» (2003). Clint Eastwood, Charles Burnett, Wim Wenders y Mike Figgis se aliaron con Martin Scorsese para mostrar el carácter polimórfico de la música.

16. «Ende» (2012). Mezcla de documental etnográfico, cine de carretera, «western» crepuscular y retrato fílmico para describir la vieja cultura asturiana mientras se marchita y disuelve.

17. «Mad Men» (2007-2015). La textura de las novelas, el minucioso mecanismo de las ficciones literarias para describir una época y a quienes la habitan.

18. «Red Riding» (2009). Tres episodios y ni uno más, de lo contrario se volvería irrespirable, imposible. Una visión del infierno contemporáneo.

19. «Confesión» (1998). Retrato de oficiales y marineros del navío Barent Sea. El estilo de Aleksandr Sokurov es tan poderoso visual como verbalmente.

20. «Agnès de ci de là Varda» (2011). Autorretrato de una exploradora más que de una directora a la antigua usanza, que ha trabajado en la frontera que divide al documental y a la ficción.

21. «When the Levees Broke» (2006). Spike Lee en Nueva Orleáns tras ser azotada por el huracán Katrina. Todavía hoy tiene un aire de urgencia.

22. «Abbounadara Films» (2011-). Cada semana una nueva película en la web de este colectivo de cineastas amateur de Siria, para que la guerra no borre las imágenes de la vida diaria.

23. «The Knick». 1ª temporada (2014). Con un hospital, varios cirujanos y Nueva York construyéndose poco a poco a principios del siglo XX.

24. «Big History» (2013). Bill Gates dijo que esta serie podría revolucionar nuestra concepción de la historia.

25. «The Second Civil War» (1997). Mini serie de un solo episodio capaz de poner patas arriba el cine político.

4

«Wall-E»

Revelar la realidad (Antonio Weinrichter, cine)

Esta lista tiene, como todas las listas, mucho de imposible y algo de tonta. Así que hemos decidido acotarla aún más en el tiempo y limitarnos al nuevo milenio. Intenta reflejar mínimamente el estado de salud del cine mundial : es una lista transversal que empieza por obviar que nuestra dieta se compone básicamente de cine americano. Aquí ocupa, de todos modos, la cuarta parte de la selección, si bien los que comparecen proceden en su mayoría (no Stanton ni desde luego Spielberg) de los márgenes de Hollywood, cuyos ejecutivos deberían ver más series de TV para recordar que no fueron las franquicias galácticas ni las sagas de transformers las que lo hicieron grande .

El sesgo personal del compilador proviene de su convicción de que el cine surge al revelar (en su antiguo sentido fotográfico, pero también en el sentido de alumbrar) una realidad que tiene delante de la cámara y que en esa interacción reside su grandeza. Eso descarta la animación (aunque cómo excluir a «Wall-e») y el cine digital de efectos especiales (ídem «AI») y explica que el cine de no ficción ocupe otra cuarta parte de la selección ; aunque no tendría que explicarse, su última evolución es esplendorosa. Asia, otra fuente de riqueza del cine, comparece aquí de forma tímida: imposible hacer justicia a su ya caudalosa producción.

1. «Yi Yi» (2000), de Edward Yang.

2. «Armonías de Werckmeister» (2000), de Bela Tarr.

3. «Deseando amar» (2000), de Wong Kar-Wai.

4. «Mulholland Drive» (2000), de David Lynch.

5. «La ciénaga» (2001), de Lucrecia Martel.

6. «AI (Inteligencia artificial)» (2001), de Steven Spielberg.

7. «Los Tenenbaums: Una familia de genios» (2001), de Wes Anderson.

8. «Ciudad de Dios» (2002), de Fernando Meirelles.

9. «S-21, La máquina roja de matar» (2003), de Rithy Panh.

10. «La pesadilla de Darwin» (2004), de Hubert Sauper.

11. «El nuevo mundo» (2005), de Terrence Malick.

12. «Caché» (2005), de Michael Haneke.

13. «Grizzly Man» (2005), de Werner Herzog.

14. «La vida de los otros» (2006), de Florian Henckel.

15. «El laberinto del fauno» (2006), de Guillermo del Toro.

16. «At Sea» (2007), de Peter Hutton.

17. «Santiago» (2007), de João Salles.

18. «Wall-E» (2008), de Andrew Stanton.

19. « Malditos bastardos» (2009), de Quentin Tarantino.

20. «Melancolía» (2011), de Lars von Trier.

21. «Holy Motors» (2012), de Leos Carax.

22. «Ida» (2013), de Pawel Pawlikowski.

23. «A propósito de Llewyn Davis» (2013), de Joel Coen.

24. «Leviatán» (2014), de Andrei Zvyagintsev.

25. «Visita o memorias y confesiones» (1982-2015), de Manoel de Oliveira.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación