Hazte premium Hazte premium

El terror radiactivo de Hiroshima y Nagasaki

Los devastadores bombardeos atómicos espantaron al mundo hace 75 años. Una investigación sugirió hace unos años que la percepción del público sobre las consecuencias de la radiación superan a lo que se puede demostrar con datos

Fotografía tomada en de septiembre de 1945 en Hiroshima, un mes después de la explosión de la bomba atómica ASOCIATED PRESS
Gonzalo López Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 6 de agosto de 1945 una bomba atómica de uranio enriquecido explotó a una altura de 600 metros sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. La explosión, equivalente a 16.000 toneladas de TNT, creó una onda de calor de unos 300.000 grados centígrados, una potente onda de choque y un estallido de radiación gamma. Los edificios de madera de la ciudad entraron en combustión, y casi todas las personas que estaban dentro de un radio de un kilómetro y medio del centro de la explosión (el hipocentro) murieron inmediatamente. Los potentes incendios que devoraron la ciudad crearon corrientes de aire caliente que elevaron a la atmósfera algunos de los 200 isótopos radiactivos que creó la detonación. El resultado fue una lluvia radiactiva que esparció la contaminación: la llamada «lluvia negra». Con aquella explosión, se cree que murieron unas 100.000 personas. Otras 10.000 lo harían en los dos años siguientes.

Solo tres días después de la explosión de Hiroshima, el 9 de agosto, los Estados Unidos de América detonaron una bomba aún más potente . El blanco primario era la ciudad de Kokura, pero el humo creado por bombardeos anteriores hizo que el avión volara hacia Nagasaki. La segunda bomba, basada en el plutonio, estalló a 500 metros de altura con una potencia equivalente a la de 21.000 toneladas de TNT. En aquella explosión las cifras de víctimas fueron similares. Unas 100.000 en el momento y otras 10.000 en los años posteriores.

Fotografía tomada desde el Enola Gay del hongo aparecido tras la explosión, el 6 de agosto de 1945

En realidad, las cifras de muerte y devastación alcanzadas en Hiroshima y Nagasaki fueron comparables a las de sucesos ocurridos meses antes . Los Aliados, encabezados por Estados Unidos y Gran Bretaña, ya arrasaron ciudades alemanas, causando decenas de miles de muertes ( Dresde y Hamburgo) en un solo ataque. Y en Japón, cuando Alemania ya estaba a punto de caer, los bombardeos indiscriminados fueron aún más intensos. Empleándose a fondo en el uso de bombas explosivas e incendiarias, y enviando al cielo cientos de aparatos en cada oleada, los estadounidenses golpearon las principales ciudades japonesas . Por ejemplo, el 9 de marzo un bombardeo de más de tres horas causó 100.000 muertos y un millón de heridos en Tokio. Los días siguientes, las bombas arrasaron Nagoya (11 de marzo), Osaka (13 de marzo) y Kobe (16 de marzo), matando a otros 150.000 ciudadanos y causando un número incalculable de heridos y mutilados.

Pero las bombas convencionales no lograron lo que consiguió el terror nuclear. El 15 de agosto de 1945, tras la explosión de las dos bombas atómicas y mientras Estados Unidos preparaba sus próximos bombardeos nucleares, el Emperador Hiro-Hito anunció la rendición incondicional de Japón , citando el poder destructivo de la bomba atómica: «El enemigo ha lanzado una nueva y cruel bomba, que ha matado a muchos ciudadanos inocentes y cuya capacidad de perjuicio es realmente incalculable. Por eso, si continuamos esta situación la guerra al final no sólo supondrá la aniquilación de la nación japonesa , sino también la destrucción total de la propia civilización humana. Y si esto fuese así, ¿cómo podría proteger a mis súbditos, mis hijos, y cómo podría solicitar el perdón ante los sagrados espíritus de mis antepasados imperiales? Esta es la razón por la que he hecho al gobierno del Imperio aceptar la (rendición)».

La odisea de los supervivientes

Para los supervivientes de las explosiones atómicas, la rendición no hizo más que marcar el comienzo de una nueva odisea . Los muertos fueron víctimas de la onda de choque, de la explosión de calor y de la radiación liberada en el momento de la detonación, que les causó el llamado síndrome de irradiación aguda (ARS). Pero los supervivientes hicieron frente a otras amenazas: aparte de quedar huérfanos, heridos, mutilados y sin hogar, muchos quedaron afectados por la radiación. En primer lugar fueron marcados y rechazados porque se pensaba que la radiación podía ser contagiosa (se les llamaba los Hibakusha), y también se decía que habían quedado condenados a tener una descendencia con malformaciones.

Entre los incontables problemas de salud de los supervivientes, se registró, por ejemplo, un incremento del riesgo de padecer cáncer del 44 por ciento, entre 1958 y 1998, entre aquellos que estuvieron expuestos a unas dosis más altas de radiación (del orden de 1 Gray, 1.000 veces por encima de los límites máximos de seguridad permitidos hoy en día).

Fotografía tomada en Hiroshima tres meses después de la explosión

¿Pero las consecuencias sobre la salud a largo plazo de la radiación fueron tan graves como se suele pensar? Para Bertrand R. Jordan , investigador en la Universidad Aix-Marsella, no está tan claro: «Hay un enorme salto entre las consecuencias que se cree que hubo y lo que realmente ha sido descubierto por los investigadores».

En un estudio que se publicó en la revista « Genetics », una publicación de la Sociedad de Genética de América, el investigador resumió 60 años de investigación médica y 100 artículos científicos basados en los análisis hechos a los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki. Un total de 120.000 supervivientes y 77.000 de sus hijos han sido estudiados en estas investigaciones.

«La percepción general es que los supervivientes quedaron gravemente afectados por varios tipos de cáncer, y que su vida se acortó. Es cierto que el cáncer se incrementó en casi un 50 por ciento en las personas que recibieron mayores dosis de radiación, pero también es cierto que la mayoría de los supervivientes no desarrolló cáncer y que su esperanza de vida solo se redujo en meses, como mucho un año», escribió el investigador en el estudio.

«Los peores efectos definitivamente fueron un incremento de la tasa de cáncer, superior al 42 por ciento, y una pérdida de esperanza de vida de un año, pero esto solo afectó a la minoría que recibió las dosis más altas de radiación », explicó Betrand R. Jordan a ABC.

«También se piensa que hubo nacimientos anormales, malformaciones y extensas mutaciones entre los hijos de los supervivientes irradiados , pero en realidad el seguimiento de 77.000 de estos niños no es capaz de aportar evidencias de este tipo de efectos», prosigue la investigación.

En este sentido, Jordan sugirió que esta falta de evidencias justifica la necesidad de hacer análisis genéticos más detallados . En su opinión, también sugiere que los riesgos asociados deben de ser más pequeños de lo que se suele pensar.

Pero, tal como prosigue su trabajo, esto no es motivo para dejarse llevar por la complacencia sobre los efectos de los accidentes nucleares, ni mucho menos sobre las consecuencias de una guerra nuclear. Tan solo indica, tal como dijo, que «hay un gran salto entre los resultados de los estudios científicos y la percepción del público».

Heridos por la explosión en un hospital provisional cercano al río Ota ASOCIATED PRESS

Miedo a lo desconocido

«Descubrí que las ideas equivocadas sobre Hiroshima y Nagasaki eran frecuentes incluso entre científicos y genetistas, así que decidí escribir un artículo resumiendo los resultados del RERF», explicó el investigador a ABC. Este organismo que mencionó, la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación , fue fundada por Japón y Estados Unidos en 1975, y desde el principio se basó en los descubrimientos ya hechos por la Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica (ABCC), gestionada conjuntamente por Estados Unidos y Japón, y que analizó los daños sobre las víctimas de los ataques nucleares desde 1947. Antes de aquello, el Ejército de los Estados Unidos ya hizo pruebas con las víctimas entre 1945 y 1947, pero los resultados recopilados permanecen clasificados hoy en día.

Al margen de esto, para Bertran R. Jordan las causas de esta discrepancia entre lo que se teme y lo que se ha demostrado son varias: « La gente tiene siempre más miedo a los peligros nuevos frente a los conocidos . Por ejemplo, la sociedad tiende a no tener en cuenta los peligros del carbón, aunque muera mucha gente en el proceso de extracción o aunque muchos mueran a causa de la polución», argumentó.

Además, tal como mencionó, aunque la radiación es invisible y silenciosa, «es más fácil de detectar» que un producto químico tóxico, por ejemplo: «Con un detector Geiger puedes captar escasos niveles de radiación que no suponen ningún riesgo». Pero no ocurre así con los productos químicos que están detrás de enfermedades endocrinas o ciertos tipos de cáncer.

La ineptitud de Fukushima y Chernóbil

Aparte de estos motivos, también consideró que la historia ha originado este pánico nuclear. La devastación vista en Hiroshima y Nagasaki y el temor a la guerra atómica que se cultivó durante la Guerra Fría tuvieron un importante papel.

Pero también los dos accidentes nucleares más famosos dejaron su huella: « La gestión de los accidentes nucleares ha sido particularmente inepta y ha dado fuertes motivos para que el público desconfíe», escribió Bertrand Jordan en el estudio. Así pasó tras el accidente de Fukushima, cuando Tepco negó la seriedad del accidente, o durante la catástrofe de Chernóbil, durante la cual las autoridades soviéticas negaron el desastre y los gobiernos europeos tampoco reconocieron la extensión de la nube de contaminación en un principio.

El resultado es, en su opinión, no solo un miedo exacerbado a la energía nuclear, sino también que las consecuencias del accidente de Chernóbil hayan sido también probablemente exageradas por el público. Aunque en este caso, y a diferencia de los extensos estudios realizados en Hiroshima y Nagasaki, sí que reconoce que las investigaciones son más incompletas y deficientes, de forma que es difícil llegar a una conclusión clara.

Miedo o debate racional

Pero Jordan también trató de dejar claro que sus cautelas no son un alegato en favor de la energía nuclear: «Apoyaba la energía nuclear hasta que ocurrió el accidente de Fukushima. Este demostró que los desastres nucleares pueden ocurrir hasta en un país como Japón, con regulaciones muy estrictas de seguridad. Sin embargo, creo que es importante que el detabe sobre la energía nuclear sea racional . Por eso, preferiria que la gente pudiera acceder a datos cientificos fiables, en vez de a burdas exageraciones del peligro».

Sea como sea, quizás todo el sufrimiento humano causado por las explosiones de las bombas atómicas y por los desastres nucleares de Fuskushima y Chernóbil sean motivos más que suficientes para plantearse si la energía nuclear merece o no la pena. En opinión de Bertrand R. Jordan, el debate debe desarrollarse. Pero no con miedos irracionales , sino con datos comprobables: «Lo único que podemos hacer es publicar los datos más solidos y explicar la diferencia entre datos y especulaciones».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación