Los diez nombres que han revolucionado la ciencia en 2014
Andrea Accomazzo - ESA

Los diez nombres que han revolucionado la ciencia en 2014

El hombre que puso una nave sobre un cometa, la creadora de robots colaboradores, el doctor que murió plantando cara al ébola o el inventor del reto del cubo de agua helada, entre los elegidos por la revista Nature por su impacto en la investigación científica

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El hombre que puso una nave sobre un cometa, la creadora de robots colaboradores, el doctor que murió plantando cara al ébola o el inventor del reto del cubo de agua helada, entre los elegidos por la revista Nature por su impacto en la investigación científica

1234567891011
  1. Andrea Accomazzo: nos hizo aterrizar sobre un cometa

    Andrea Accomazzo
    Andrea Accomazzo - ESA

    Hace casi dos décadas, Andrea Accomazzo tuvo un problema con su novia. Ella descubrió en su poder un trozo de papel con un número de teléfono y un nombre de mujer: Rosetta. El científico italiano tuvo que explicar a su celosa compañera que no tenían era ningún affaire, sino que Rosetta era el nombre de una misión para aterrizar en un cometa por primera vez. Accomazzo se casó con su novia, pero tampoco dejó a Rosetta. Como director de vuelo de la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA), este expiloto de pruebas de la Fuerza Aérea Italiana ha guiado a la nave durante 18 años en un viaje de 6.400 millones de km desde la Tierra hasta la roca 67P/Churyumov-Gerasimenko, donde el pasado noviembre liberó un módulo, Philae, que se posó sobre ella. Era la primera vez que la humanidad conseguía una hazaña semejante. [Así te lo contamos en directo].

    Philae se posó a 120 metros del centro del área de aterrizaje prevista. Cuando sus sistemas de anclaje fallaron, el artefacto quedó en una zona de sombra que no le permitía recargar sus paneles solares, así que se quedó sin energía en 64 horas. Al menos, durante ese tiempo consiguió recoger un buen número de datos que permitirán conocer la estructura y composición del cometa y ayudar a los científicos a comprender mejor el origen y la evolución del Sistema Solar.

    Accomazzo se prepara ahora para otras misiones interplanetarias de la ESA a Mercurio, Marte y Júpiter, pero confiesa a la revista Nature que le cuesta decir adiós a ese viejo amor llamado Rosetta. Incluso sueña con ella y tiene intuiciones. «Esta mañana me desperté a las cuatro de la madrugada pensando que algo no iba bien», recuerda. «A las 7.30 recibí una llamada: Rosetta había perdido brevemente el contacto con la Tierra a las cuatro de la mañana. A menudo me pasan este tipo de cosas. Estoy totalmente conectado».

  2. Suzanne Topalian: inmunoterapia contra el cáncer

    Suzanne Topalian, en el centro, con su equipo
    Suzanne Topalian, en el centro, con su equipo - Keith Weller

    Suzanne Topalian, investigadora de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (EE.UU.), es una de las pioneras de la inmunoterapia del cáncer, una de las terapias más prometedoras en la lucha contra esta enfermedad, cuya idea radica en el bloqueo de la capacidad de un tumor para camuflarse del ataque de las células del sistema inmunológico, en vez de atacar el tumor directamente con radiación o fármacos, como hacen la mayoría de los tratamientos convencionales.

    El enfoque, en el que Topalian lleva años esperanzada, recibió el pasado mes de septiembre un fuerte espaldarazo con la primera aprobación en EE.UU. de un fármaco, llamado pembrolizumab, que bloquea una proteína conocida como receptor de muerte programada, o PD-1, al que seguirán otros en un futuro cercano. Dos meses antes, Japón hizo lo propio con otro fármaco similar, el nivolumab. Los estudios han demostrado que este tipo de terapias son eficaces no solo para el melanoma, sino también para el de cáncer de pulmón, y ya se está probando en el de riñón, vejiga, cabeza y cuello, y estómago.

  3. Radhika Nagpal: la jefa de los robots-termita

    Radhika Nagpal, con sus «Kilobots»
    Radhika Nagpal, con sus «Kilobots» - Eliza Grinnell, Harvard SEAS

    Esta ingeniera de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), ha dado con su equipo un importante paso en la robótica que se inspira en la biología. Fijándose en la forma en la que las hormigas, las abejas y las termitas construyen sus nidos y otras estructuras sin una dirección central, Radhika Nagpal ideó un ejército de 1.024 «Kilobots». Cada uno de ellos mide unos pocos centímetros, se mueve desordenadamente sobre tres patas larguiruchas, se comunica con sus compañeros inmediatos y utiliza luz infrarroja. Cuando los kilobots trabajan juntos, pueden organizarse para formar figuras como estrellas o letras con solo darles las instrucciones iniciales, como si el colectivo fuera una misma entidad en movimiento.

    Estos robots podrían ser útiles en el rescate a heridos, en misiones humanitarias o en la reparación de motores.

  4. Sheik Humarr Khan: el doctor del ébola

    Sheik Humarr Khan
    Sheik Humarr Khan - Nature

    Sheik Humarr Khan, virólogo del Kenema Government Hospital (KGH), es uno de esos trágicos héroes del ébola. Formó parte del equipo que consiguió los primeros estudios de secuencia genética del virus en su país nativo, Sierra Leona. El doctor rechazó una invitación para abandonar su país y se ocupó de sus pacientes hasta que contrajo él mismo la enfermedad y la fallaron las fuerzas y la posibilidad de seguir asistiendo. Murió el pasado 29 de julio víctima del mal contra el que luchaba. Quienes le conocieron recuerdan en la revista Nature su forma de entender la medicina como una entrega a los demás, no solo como una forma de ganarse la vida.

  5. David Spergel: el escéptico cósmico

    David Spergel
    David Spergel - U. Princeton

    El pasado marzo, un amplio equipo de investigadores, liderados por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica, anunció en una intensa y emocionante rueda de prensa que habían logrado la primera detección de las ondas gravitacionales, pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que se transmiten a la velocidad de la luz y recorren todo el Universo. Se trataba de la confirmación de la inflación cósmica, nada menos, y suponía que por fin éramos capaces de ver los primeros instantes después del Big Bang. Estas ondas, predichas por la teoría general de la relatividad de Einstein, fueron descubiertas por el Telescopio BICEP2 , instalado en el Polo Sur.

    Sin embargo, a David Spergel, astrofísico de la Universidad de Princeton en New Jersey, no le convencieron. Pronto hizo públicas sus dudas respecto a que el hallazgo fuera tal, aduciendo que el equipo de BICEP2 podía haber confundido el vulgar polvo cósmico con el «santo grial». Cuando los científicos de BICEP2 publicaron sus resultados en junio fueron más cautelosos y reconocieron que hacían falta más estudios para su confirmación. Un próximo análisis de datos de satélite revelará si estaban en lo cierto o no. Sea como sea, el caso muestra la necesidad de no revelar grandes descubrimientos demasiado pronto.

  6. Maryam Mirzakhani: «Nobel» en matemáticas

    La matemática Maryam Mirzakhani
    La matemática Maryam Mirzakhani - Stanford

    La iraní Maryam Mirzakhani (Teherán, 1977) se convirtió el pasado agosto en la primera mujer que recibe la Medalla Fields desde su instauración en 1936, considerada como el «Nobel» de las matemáticas y el más preciado galardón en el ámbito de las ciencias exactas. Esta doctora por la Universidad de Harvard, ahora profesora en la de Stanford, California, ha creado nuevas maneras de calcular el volumen de superficies hiperbólicas extrañas.

    La Unión Matemática Internacional ha calificado a Mirzakhani como la encarnación poco frecuente de «destrezas técnicas, audaz ambición, visión de largo alcance y profunda curiosidad». El hecho de ser mujer captó la atención de medios en principio poco pendientes de las ciencias, hasta el punto de que su logro ha sido publicado en una revista de moda como Elle, y sacó a la luz la poca presencia de las mujeres en el campo de las matemáticas.

    Mirzakhani cree que no se trata de un problema de discriminación, sino cultural, por el que las chicas creen que las matemáticas no son algo atractivo. Confía en que su premio pueda inspirar a otras jóvenes y a la gente en general para que cambie la forma en la que son percibidas las chicas dedicadas a este campo.

  7. Pete Frates: impulsor del reto del cubo de hielo

    Pete Frates recibe el remojón
    Pete Frates recibe el remojón - Nature

    En los dos años y medio desde que fue diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Pete Frates, de 29 años de edad, ha perdido la capacidad de hablar o moverse. Pero este exentrenador de béisbol universitario de Beverly, Massachusetts (EE.UU.), ha dado un increíble paso para ayudar a los enfermos como él sin entrar en un laboratorio. Frates fue el primero en impulsar el reto del cubo de agua helada el pasado agosto a través de mensajes en Facebook y YouTube que dictaba con un software de seguimiento ocular. El reto consistía en que los participantes publicaran vídeos de ellos mismos echándose un cubo de agua en la cabeza para sensibilizar y conseguir donaciones para la investigación del ELA.

    Desde entonces, esta campaña se ha convertido en una de las más lucrativas de recaudación de fondos para la investigación biomédica a través de internet y ha llevado a los defensores de otras enfermedades poco conocidas a preguntarse si pueden hacer lo mismo.

    La idea del cubo de hielo no se le ocurrió a Frates, otros desafíos similares se han utilizado en otras campañas en internet, pero sí consiguió convertirlo en algo viral. O se echaba uno un cubo de agua helada encima o se donaba dinero para la investigación contra el ELA. Luego, debías desafiar a tus amigos a hacer lo mismo. Muchas personas optaron por las dos cosas: remojón y donación.

    Hasta el momento, los participantes de todo el mundo han publicado al menos 17 millones de vídeos del reto en Facebook y han recaudado más de 115 millones de dólares. Incluso personajes populares como Justin Bieber, Gisele Bundchen, Lady Gaga, Mark Zuckerberg o Bill Gates se unieron a la causa.

  8. Koppillil Radhakrishnan: el hombre que puso India en Marte

    Koppillil Radhakrishnan
    Koppillil Radhakrishnan - Wikipedia

    Koppillil Radhakrishnan, jefe de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), es el responsable de haber puesto a su país en Marte, y de unirlo así al selecto grupo de naciones con la ambición y la capacidad técnica para explorar el Sistema Solar. La sonda espacial Mangalyaan entró con éxito en la órbita del Planeta rojo el pasado 24 de septiembre.

    «Yo era como un director de orquesta», dice Radhakrishnan respecto a su papel en la misión. El satélite marciano estudiará la superficie, topografía y atmósfera del planeta y se centrará en la búsqueda de metano, uno de los posibles indicadores de la existencia de vida.

    La misión india puede denominarse «low-cost», 73 millones de dólares, una décima parte de lo que se invierte en proyectos similares estadounidenses e incluso por debajo del presupuesto de películas de Hollywood como «Gravity».

  9. Masayo Takahashi: una retina de laboratorio

    Masayo Takahashi, en el laboratorio
    Masayo Takahashi, en el laboratorio - AFP

    Masayo Takahashi, oftalmóloga en el Instituto Riken de Japón, logró con su equipo implantar en una paciente de 70 años con degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de ceguera entre la población mundial, tejido de retina fabricado en el laboratorio a partir de una pequeña muestra de su piel. Los investigadores generaron células madre iPS, con capacidad para convertirse en cualquier tejido, y así obtener la nueva retina. Después, con ese tejido se reemplazó quirúrgicamente parte de la mácula lútea (la principal capa fotorreceptora de la retina).

    Era la primera vez en el mundo que se realizaba un trasplante semejante para intentar curar la degeneración macular. Y la primera vez que se prueba en humanos un implante fabricado con células iPS. En menos de un año sabremos si la operación ha sido un éxito. La mujer había perdido la mayor parte de su visión antes y es improbable que la recupere, pero el equipo de Takahashi cree que el trasplante es seguro y que previene futuros deterioros de la retina.

  10. Sjors Scheres: microscopía por crioelectrón

    Sjors Scheres, del Laboratorio de Biología Molecular en Cambridge (Reino Unido) ha ayudado a dar forma a una revolución en el campo de la biología estructural al crear un software de microscopía por crioelectrón -en la que se produce una congelación rápida de las muestras-, por el que las imágenes granuladas se transforman en unas exquisitamente detalladas, permitiendo a los biólogos visualizar las estructuras moleculares más fácilmente y con más acierto.

  11. Las promesas de 2015

    Alan Stern
    Alan Stern - NASA

    La revista Nature también cita los cinco nombres de los que hay que estar pendientes en 2015 por su posible contribución al desarrollo de la ciencia. Son los siguientes:

    -Xie Zhenhua: Después del acuerdo sobre el clima entre EE.UU. y China logrado este año, el negociador jefe de China en las conversaciones internacionales sobre el cambio climático, y su país, el mayor productor de gases de efecto invernadero del mundo, estarán bajo los focos.

    -Alan Stern: Es el investigador principal de la misión New Horizons de la NASA, que está llamada a convertirse en la primera en alcanzar Plutón el próximo julio.

    -Joanne Liu: Presidenta internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF), organización que juega un papel destacado en los intentos para erradicar el ébola. La lucha continúa.

    -Bernard Bigot: Próximo director general del ITER, quiere reformar radicalmente el multimillonario proyecto internacional para construir un gran reactor que demuestre que la energía de fusión es posible.

    -Rick Horwitz: El director ejecutivo del Instituto Allen de Ciencia Celular, un proyecto del cofundador de Microsoft y filántropo Paul Allen para el estudio de las células, puede llevar la investigación en este campo a una nueva frontera.

Ver los comentarios