Hazte premium Hazte premium

El «mal menor» del rescate a la banca, una práctica común en EE.UU. y Europa

La caída de Lehman Brothers inició una oleada de efectivas ayudas públicas al sector

El «mal menor» del rescate a la banca, una práctica común en EE.UU. y Europa ABC

J. Tahiri, L. M. Ontoso

La entrada del Estado en Bankia ha sido la última de una larga lista de rescates públicos al sector bancario. A ambos lados del océano, t anto EE.UU. como Europa han aprobado millonarios rescates a entidades financieras desde el estallido de la crisis. Un torrente de ayudas que tan solo en la Unión Europea supuso 1,6 billones de euros entre 2008 y 2010 con una única premisa: rescatar a la banca. Algo más del 1 3% del PIB de la UE del cual tres cuartas partes del montante (1,2 billones) han sido utilizados para facilitar garantías y medidas de liquidez, mientras que 400.000 millones se usaron para inyectar capital público y solucionar el problema de los activos tóxicos. Un caudal de dinero público que continúa corriendo, como demuestra el caso de Bankia.

En cuanto a países, según estimaciones de la Comisión, en Europa la mayor operación de ayuda pública al sector bancario se produjo en Reino Unido , cuyo sistema financiero requirió 850.000 millones de libras esterlinas (más de 930.000 millones de euros) en 2008. De este montante, 108.600 millones han ido destinados a ayudas al sector. Royal Bank of Scotland , del que el Estado británico controla el 82% de sus acciones, ha percibido 52.600 millones de euros. Le siguen Northern Rock , con 35.000 millones, y Lloyds, con 19.000 millones.

Intervención masiva

En el resto de Europa, Alemania también acometió un rescate masivo de su sector, que ha supuesto ayudas de 106.600 millones. Desde el inicio de la crisis financiera, hasta 35.000 millones de euros han ido a parar a Hypo Real Estate , segunda entidad hipotecaria del país germano, a través de dos planes de salvamento. Por su parte, el segundo banco alemán, Commerzbank, ha recibido 16.200 millones. La famosa «vía irlandesa» que supuso la nacionalización de sus bancos problemáticos y disparó su déficit público al 32% también entrañó unas ayudas públicas de 22.515 millones de euros, de los cuales, según las estimaciones, 10.440 han ido a parar a la entidad Anglo Irish Bank.

Uno de los casos más simbólicos de los problemas que sufre el sector bancario europeo es el de Dexia, entidad francobelga que requirió un primer rescate, por la caída de Lehman Brothers , y un segundo el pasado mes de octubre por su exposición a la deuda griega, por lo que ya acumula más de 10.300 millones de ayudas y, según el regulador belga, no parece que vaya a ser suficiente.

El ejemplo americano

La nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac en octubre de 2008 marcó un punto de inflexión en la ortodoxia liberal del país norteamericano. Con un gran arraigo en el mercado hipotecario estadounidense (ambas suponían cerca del 45%), EE.UU. inició un proceso de saneamiento para enjugar las pérdidas —en principio con tope legal, después sin él— cuya factura, según las estimaciones, podría ascender a 124.000 millones de dólares hasta 2014 (95.705 millones de euros).

Aquel movimiento dio inicio al conocido como «bazuca» con el que la Administración de George W. Bush trató de mitigar el impacto de la crisis que asestaba sus primeros golpes, al calor de los créditos «subprime». En un proceso separado, la Casa Blanca autorizó la creación de un fondo de 700.000 millones de dólares (540,3 millones de euros) para adquirir los activos dañados de las entidades financieras, el conocido como TARP, por sus siglas en inglés.

La compra de adquisiciones preferentes de AIG (enla que, hasta la fecha, se han desembolsado 68.000 millones de dólares) y la intervención en Citigroup y Bank of America, que supusieron 45.000 millones de dólares respectivamente, fueron las mayores operaciones dentro de proceso generalizado de ayudas públicas en el que figuran más de 900 sociedades beneficiarias, entre las cuales se encuentran algunos de los mayores grupos del país, no únicamente financieros (como General Motors y Chrysler).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación