En Vídeo
En imágenes
Ambos han pasado por las aulas de pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Y ambos, en palabras de Víctor Zarza, Director del Departamento de Pintura de dicha facultad, «participan de la sensibilidad pictórica surgida a partir del modelo que ofrecen los medios audiovisuales de hoy, en la línea de pintores como Gerhard Richter, Luc Tuymans o Chuck Close». Ahora, por primera vez y de manera individual, la galería Fernando Pradilla otorga una oportunidad sin desperdicio a Alejandro Bombín y Diego Vallejo. La galería cumple así con su habitual tradición anual en los meses de julio y agosto, en los que realiza exposiciones de artistas más jóvenes.
Una obra para quitarse el bombín
La obra de Alejandro Bombín (Madrid, 1985), titulada Reprotipográfica, tiene, según el artista Luis Mayo, «una superficie irónica y juguetona». Y es que Bombín habla en sus obras de la paradoja de la sociedad de consumo, una paradoja que, según la socióloga Nathalie Heinich y que Mayo cita, se caracteriza por que se puede elegir lo que se quiera siempre que se elija lo que elige todo el mundo. Esta es la segunda exposición de Bombín y la primera en Madrid, y según él, se trata de «pintura pantalla». El artista elige fotografías y las divide en líneas horizontales. A continuación, pinta en un lienzo proporcional cada una de esas partes sin ver el resto de la obra. Su intención es crear una realidad subjetiva (las partes individuales de cada imagen), privada (porque es la visión del autor) y abstracta. Sin embargo, en conjunto se crea una imagen global que transmite una realidad objetiva, coherente y pública (es la visión que el espectador recibe). En definitiva, una imagen reconocible construida por muchas que no lo son.
Vallejo convierte a través de su obra lo paranormal en cotidiano
Bombín y Vallejo, dos jóvenes artistas que muestran sus obras en la galería Fernando Pradilla hasta el 9 de septiembre. Dos obras muy diferentes que a la vez convergen en el punto en que analizan la realidad, ya sea con partes (in)dependientes de una fotografía o con inescrutables pantallazos de películas y series.